III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de Trabajo: Formación de profesionales para el medio ambiente

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998

 

CASO 3. Protección Ambiental: Formación ocupacional en Escuelas Taller - La Escuela Taller de Recuperación de Ecosistemas Naturales y Educación Ambiental (Navalcarnero - Móstoles)

(Francisco Cantó. Escuela Taller de Recuperación de Ecosistemas Naturales. Ministerio de Medio Ambiente)


1. DATOS GENERALES

  • Nombre de la organización:Ministerio de Medio Ambiente, Secretaría General de Medio Ambiente, Organismo Autónomo de Parques Nacionales, Centro Nacional de Educación Ambiental.

  • Lugar de la realización:Carretera nacional V, km. 25.100 - 28700 Navalcarnero (Madrid)

  • Tipo de experiencia:Formación ocupacional medioambiental en el marco del programa de escuelas taller y casas de oficios del INEM.

  • Duración:Dos años

  • Objetivos:
    -Restauración de viveros y áreas degradadas de las márgenes del río Guadarrama.
    - Formación profesional e inserción laboral de jóvenes desempleados
    - Creación de un vivero escuela y puesta en marcha de programaciones educativas en materia de reforestación

  • Destinatarios:Jóvenes desempleados entre 17 y 25 años, en busca de primer empleo y con problemas de fracaso escolar, inserción laboral y social.

  • Recursos humanos y materiales:Un total de 14 personas, (un oficial administrativo y trece docentes), se cuenta también con una finca rústica de 4,5 ha. dotada de aulas, talleres, laboratorios, servicios, vestuarios, oficinas y diversas zonas de cultivo.

  • Organizaciones colaboradoras:Además de las entidades promotoras ya mencionadas, participan el Instituto Nacional de Empleo (INEM) y el Fondo Social Europeo (FSE)

  • Financiación:Los mencionados INEM y FSE aportan el 80% de los presupuestos, en especial salarios del personal docente y alumnos, además de los materiales didácticos.
    El Ministerio de Medio Ambiente aporta las instalaciones, obras de reparación, equipos informáticos, materiales forestales y otros equipos.

  • Seguimiento:En cuanto a las cuestiones formativas, se realizan programaciones previas y memorias evaluativas cada trimestre.
    Los alumnos son evaluados cada seis meses.
    Las cuestiones administrativas y financieras son evaluadas semestralmente por el INEM.


2. RESUMEN DE LA EXPERIENCIA

LA ESCUELA TALLER DE RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

Este proyecto esta promovido por la Secretaria General de Medio Ambiente del ya mencionado Ministerio y dentro de esta por el Centro Nacional de Educación Ambiental, que a su vez se integra en el Organismo Autónomo de Parques Nacionales.

La Escuela - Taller es financiada por el Fondo Social Europeo y se ajusta a la correspondiente normativa emanada del Instituto Nacional de Empleo y del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Los objetivos prioritarios de este proyecto son:

  • La rehabilitación y mejora de los viveros del Ministerio de Medio Ambiente en Navalcarnero (Madrid). Finca de 4,5 has. Situadas junto al río Guadarrama y la N-V.

  • La producción de plantas rústicas y silvestres de la flora autóctona española, que se utilizarán en las obras mencionadas mas adelante o en donaciones a entidades sin animo de lucro que las soliciten para con finalidades educativas.

  • La recuperación de ecosistemas naturales situados en terrenos de dominio publico y en especial en el ámbito hidráulico concretándose sobre todo en la cuenca del río Guadarrama y las vías pecuarias de su entorno.

  • La realización de tareas de educación ambiental, informativas y divulgativas en el ámbito forestal.

  • La formación e inserción laboral de jóvenes parados en profesiones del área medioambiental.

  • La planificación y coordinación de las acciones y actividades necesarias para llevar a cabo el cumplimiento del acuerdo marco entre los ministerios de Trabajo y Asuntos Sociales, Medio Ambiente y la Federación Española de Municipios y Provincias, con el fin de restaurar áreas degradadas y en especial bosques de galería, riberas y sotos fluviales, vías pecuarias, obras de infraestructuras lineales, graveras, canteras, vertederos, escombreras, zonas industriales y la creación de bosques escuela.

Sobre la base de dicho acuerdo se tiene previsto, en el próximo año, crear un centro similar a este en cada provincia española.

La Escuela - Taller cuenta con dos especialidades, Restauración de Ecosistemas Naturales y Educación Ambiental. La primera tiene 40 alumnos y la segunda 20 lo cual hace un total de 60 alumnos en la escuela. La dotación de personal docente es de catorce personas de varios niveles y profesiones.

Inicio sus actividades el pasado 1 de julio. La duración del proyecto es de dos años y se cuenta con un presupuesto de ciento sesenta millones de pesetas. En el se incluyen los salarios de profesores y alumnos, así como los gastos de materiales docentes, medios didácticos y herramientas de practicas para los dos años.

Al concluir el proyecto se tiene la intención de utilizar las instalaciones y obras creadas como un centro educativo en la naturaleza y como Vivero y Bosque Escuela utilizable por los centros docentes de toda España y por colectivos y personas particulares que deseen conocer sobre las materias forestales.

En la selección del personal docente se tuvieron en cuenta mas de trescientas solicitudes y curricula de personas interesadas que derivaron en unas cien entrevistas personales, de las cuales quedaron catorce personas seleccionadas.

En la selección del alumnado se llego a mas de mil doscientas personas convocadas. Se impartieron doce charlas informativas y quedaron más de trescientas personas preselecciones. Después de la elaboración y evaluación de un cuestionario de selección se llego a sesenta personas seleccionadas.


3. SITUACIÓN DE PARTIDA 

Descripción del problema:

El Ministerio de Medio Ambiente poseía unas instalaciones junto al río Guadarrama que se encontraban en estado semiruinoso.

El CENEAM tiene actualmente saturación casi absoluta de centros docentes que demandan actividades de e.a. La actual oferta del CENEAM no cubre actividades practicas de tipo forestal.

La cuenca media del río Guadarrama se encuentra en proceso administrativo para la creación de un parque regional. Actualmente no existen equipamientos ligados a este espacio natural.

La zona de Móstoles es una de las ciudades de España con mas índice de paro juvenil y carencias de equipamientos ambientales.


Soluciones propuestas:

  • 1ª FASE:Uso de las instalaciones por jóvenes en prestación social sustitutoria. Tareas de mantenimiento.
  • 2ª FASE:Proyecto inicial y tramitaciones administrativas
  • 3ª FASE:La creación de una escuela taller como paso intermedio para la consolidación de un centro que supla las mencionadas carencias.
  • 4ª FASE:Creación de un centro polivalente para Ecomuseo del río Guadarrama y actividades educativas forestales


4. ASPECTOS EDUCATIVOS Y METODOLÓGICOS

ESPECIALIDAD DE RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS NATURALES

Alumnos

La especialidad cuenta con un total de cuarenta alumnos/as, distribuidos durante su período formativo en dos grupos de veinte, para una mayor funcionalidad didáctica. El equipo docente lo compone un total de nueve personas con diversa titulación.

Aunque en la selección previa se pidió que los alumnos/as tuvieran un nivel de partida de Bachillerato Unificado Polivalente (B.U.P.), sin embargo la mayoría sólo tiene la Enseñanza General Básica (E.G.B.) o el certificado de escolaridad, es decir, un nivel de formación muy básico. Esto ha supuesto un handicap importante al vernos obligados a adaptar el nivel previsto en la programación (realizada meses antes de la selección de alumnos), al nivel real. El ánimo del equipo docente de la especialidad es impartir el programa previsto completo y con un nivel alto, siempre considerando el nivel académico de los alumnos seleccionados y sin olvidar el objetivo prioritario que es la formación ocupacional para el oficio de peón forestal o peón especialista en recuperación de ecosistemas naturales. Esta inquietud y esfuerzo del profesorado está motivado por la excelente calidad del mismo unido a las circunstancias de esta Escuela Taller de ser la única promovida por el Ministerio de Medio Ambiente y de ser por este motivo una experiencia piloto a todos los efectos dentro de este Organismo. Desde la Escuela se ha animado a los alumnos/as a mejorar su nivel académico asesorándoles sobre matrículas e inscripciones a centros de formación reglada para que puedan obtener el Graduado Escolar y enseñanza de Formación Profesional I de la Rama Agraria.

Con estos condicionantes de partida el rendimiento de los alumnos/as ha sido bajo aunque con una evolución lenta pero con mejora progresiva, especialmente durante el último mes. Los resultados de la Evaluación del primer trimestre reflejan fielmente estos condicionantes.

Además de los objetivos docentes, el profesorado de la especialidad asumió desde un principio otros objetivos como la producción de planta autóctona y la recuperación y modernización de las instalaciones de la finca donde se ubica la Escuela. Estos objetivos, aunque se contemplaban en el Proyecto de Creación de la Escuela Taller, se fijaron a un nivel técnico muy ambicioso por el volumen y variedad de especies incluidas, algunas de ellas sin referencias bibliográficas, y siendo pioneros en su cultivo y en la tecnología aplicada a las infraestructuras e instalaciones. Algunos ejemplos son la recuperación del antiguo invernadero, muy dañado en su estructura por abandono; el desmantelado total del antiguo invernadero de sombreo o umbráculo, anticuado en su funcionalidad; el levantamiento de un nuevo umbráculo con doble superficie que el anterior, con malla antihierbas y últimos materiales del mercado para su cubierta; la puesta al día de las eras de producción de planta creando nuevos semilleros, eras de plantación de estacas a raíz desnuda, eras de bandejas de alvéolo para estaca de arbusto, así como eras para bandejas forestales; La recuperación del taller de reparación de maquinaria y mantenimiento de instalaciones, almacenes de herramientas manuales y maquinaria, laboratorio y cámara de refrigeración, además de la creación de una sala de almacenamiento y manipulación de semillas; la recuperación de los fermentadores de compost y modernización de las instalaciones de riego con creación de dos parcelas de cultivo de árboles de medio porte a raíz desnuda con riego localizado por goteo.

Módulos formativos

Durante el primer trimestre se han impartido módulos de las Áreas de Conocimiento de Viverismo fundamentalmente, y de Conocimiento del Medio, además de un módulo perteneciente a la formación complementaria y transversal (según el proyecto inicial) e introductorio de la seguridad e higiene en el trabajo con la finalidad de hacer una formación acorde con la Ley de Prevención de Riesgos Laborales desde esta primera etapa.

También, como parte de la metodología aplicada, cada aula cuenta con medios audiovisuales, que han sido utilizados en cada uno de los módulos con proyección de videos, diapositivas y transparencias.

Dado el carácter de formación ocupacional de la Escuela Taller el tiempo dedicado a clases prácticas en casi todos los módulos ha sido igual al de clases teóricas, es decir, un cincuenta por ciento para teoría y un cincuenta por ciento para prácticas.

Obras y actividades

Las obras y actividades mencionadas en el informe general de la especialidad se han realizado en su mayor parte durante el tiempo que restaba después de la impartición de clases y por el personal docente. Los alumnos/as han colaborado durante el tiempo programado para prácticas en ocasiones puntuales y siempre en actividades relacionadas con los módulos impartidos. Dado el progreso y la evolución percibida por los alumnos/as durante el último mes, se les irá incorporando a estas actividades de forma progresiva y como una etapa de transición y adaptación al próximo semestre, período en el que los alumnos/as pasarán a ser personal laboral con un contrato de formación y un incremento sustancial del tiempo de prácticas.

El aprovechamiento de las clases prácticas por los alumnos/as ha sido sustancialmente mejor que el de clases teóricas. Esto se explica en gran parte por la procedencia de casi todos ellos de fracaso escolar en la formación reglada y en otra medida por el interés individual demostrado en el aprendizaje práctico de estas actividades. Sin embargo se detectó una deficiente capacidad de trabajo en grupo por parte de los alumnos/as por su casi nula coordinación, organización y adaptación a las actividades en grupo como una simulación del trabajo en cuadrillas.

La primera actividad que se acometió al inicio de la Escuela fue la creación de una faja de seguridad por todo el perímetro interior de la finca con prácticas de desbrozadora. Esto se realizó como un medio de prevención de incendios dado el elevado riesgo que existía por falta de mantenimiento de la finca, cubierta del suelo de vegetación herbácea seca y por encontrarnos en plena época estival.

A continuación y en prácticas de desbrozadora se realizó el desbroce de la superficie interior de la finca. Esta actividad se ejecutó en su mayor parte por monitores/as.

A estas actividades le siguieron la recuperación de las eras de cultivo, momento en el que se inició la producción con participación activa de los alumnos/as durante las prácticas del módulo de "Técnicas de cultivo en vivero" con la producción descrita en la memoria de este módulo y que alcanza las veinticinco mil unidades de plantas.

Al mismo tiempo y dentro de la programación de "Viveros. Instalaciones y tipos", se desmontaron el antiguo invernadero de sombreo y se inició el levantamiento del nuevo umbráculo, aún no finalizado, con prácticas de los alumnos/as de electrosoldadura, construcción de zapatas de cimentación y preparación de la estructura de este invernadero.

Posteriormente se inició la recuperación del invernadero y con mayor participación de los alumnos/as y dentro del módulo de "Manipulación de maquinaria y herramientas" se organizaron los almacenes de herramientas manuales, maquinaria, zona de almacenamiento de combustibles y fitosanitarios, y taller de reparación de maquinaria y mantenimiento de instalaciones.

Por último, los monitores/as y aparte del tiempo programado para docencia, ordenaron el laboratorio, crearon la sala de almacenamiento y manipulación de semillas y modernizaron la instalación de riego.


ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Alumnos

Se exigió en la selección de alumnos del mes de abril un nivel mínimo de estudios para acceder a esta especialidad. Este nivel fue el equivalente a la Enseñanza General Básica (EGB), aunque en realidad la primera idea iba encaminada a exigir el Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), pensando en el futuro laboral de las personas que concluyesen con aprovechamiento los dos años de formación de la Escuela. La experiencia parece demostrar que el BUP o FPII es el nivel mínimo requerido para trabajar como monitor ambiental, profesión en que se pretende formar a nuestros alumnos/as y que tiene una fuerte competencia que en muchas ocasiones se resuelve por el nivel académico de partida. No obstante, las Oficinas locales del INEM no consideraron fundamental este requisito en la selección previa efectuada antes de la selección definitiva realizada en las instalaciones de la Escuela. De esta forma, el nivel académico de partida es heterogéneo, con personas con EGB, otras con BUP, otras estudiando BUP y otras incluso con algún curso universitario. Ante esta situación, se ha trabajado en una programación que tenga en cuenta esta disparidad y en todo caso se insiste en la necesidad de que aumenten su nivel de estudios acudiendo a la formación reglada.

La especialidad cuenta con 20 alumnos/as. Su rendimiento puede considerarse como bueno, si bien es distinto en función del interés demostrado, que no resulta homogéneo. La comprensión de los contenidos y de las metodologías adoptadas es satisfactoria, observándose una progresiva integración en los planteamientos programáticos. No obstante, puede constatarse en ocasiones una actitud del colectivo un tanto disipada, lo que probablemente derive del propio planteamiento programático, donde se contemplan metodologías donde las actividades lúdicas son fundamentales, trasladándose de forma inconsciente al terreno de las actitudes. En el segundo trimestre será necesario corregir esta disfunción, trabajando más los aspectos concretos de la responsabilidad como uno de los elementos básicos del trabajo.

Módulos formativos

En este primer trimestre, se ha trabajado fundamentalmente en el Área de Conocimiento del Medio. Se valoró la importancia de que el alumnado conociese la base sobre la que se sustenta toda la actividad de Educación Ambiental para poder introducir progresivamente -a finales del trimestre- otra área, la de Problemática Ambiental que explique las agresiones a las que se ve sometido el medio. Las actividades de Educación Ambiental no se introducirán hasta el segundo trimestre. De esta manera, se ha trabajado en torno a contenidos de geomorfología, cartografía, botánica, zoología, ecología y ecosistemas. También se ha trabajado con el módulo de clima pero al no estar acabada su impartición en este trimestre, no se incluye en esta Memoria. En el Área de Conocimiento de la Problemática Ambiental se inició el módulo de Sociedad, Cultura y Modelos de Desarrollo durante la última quincena del trimestre.

Tal como se explica en las programaciones y memorias, las metodologías se han basado en numerosas prácticas donde la participación, la experimentación, el trabajo en grupo, los juegos y distintas dinámicas son elementos vertebradores. Se han realizado salidas por las proximidades de la finca y también salidas de un día para ver distintas formas de relieve y diferentes ecosistemas. En las partes más teóricas, se ha fomentado el razonamiento deductivo, tratando de huir en todo momento de modelos pedagógicos basados en una concepción bancaria de la educación.

Obras y actividades

La parte de la finca que corresponde a las actividades de la especialidad de Educación Ambiental son aquellas que resultan menos provechosas para la producción de plantas, uno de los fines de la otra especialidad. Son zonas colindantes con la carretera N-V y con el camino de la Zarzuela, paralelo al río Guadarrama. La primera zona presenta un grave problema de contaminación acústica, derivado del tráfico intenso de la autovía. La solución, teniendo en cuenta el tipo de actividades que allí se piensan realizar con distintos colectivos entre los que se cuentan fundamentalmente los niños/as que realicen visitas con sus colegios, pasa por la construcción de una pantalla acústica que mitigue el problema. Esta idea ha sido transmitida de forma verbal al Ministerio y ahora a través de esta Memoria, se traslada de forma escrita. Bien sabemos que la inversión en este tipo de infraestructuras es sumamente costosa, pero tal vez puedan encontrarse soluciones a través del aprovechamiento de restos de pantallas de otros proyectos, donde su posible heterogeneidad - desde un punto de vista estético- podría subsanarse con cubiertas vegetales parciales que además servirían de práctica para los alumnos/as de esta Escuela.

En este primer trimestre, se ha trabajado en la limpieza y desbroce de las zonas correspondientes a esta especialidad con el fin de ir adaptándolas a las futuras necesidades de la especialidad. Se pretende en el segundo trimestre subdividir estas zonas en parcelas para realizar actividades concretas (huertos, zonas de juego, zonas informativas y divulgativas, vivero escuela, etc.), aún por concretar.

Obviamente, de momento no se ha realizado ninguna actividad de educación ambiental de cara al exterior, pretendiendo hacerlo en el segundo trimestre en una ocasión a modo de prueba. Sí se ha realizado en cambio, de forma interna, teniendo como receptores de la actividad, los compañeros/as de la otra especialidad. Consistió en un taller sobre uso de las plantas que sirvió para desarrollar metodologías y sobre todo como primer contacto o primera experiencia con usuarios de estas actividades.


5. EVALUACIÓN

Dado el breve plazo de funcionamiento del proyecto es aventurado realizar evaluaciones, si bien por el momento se pueden sacar conclusiones de la fase previa y esbozar algún avance sobre la primera fase formativa

Logros en el ámbito social y ambiental

  • El simple hecho de conseguir aglutinar a casi 100 personas (alumnos, profesorado y colaboradores sociales) en un proyecto común, ya es un cierto logro, teniendo en cuenta la diversidad de procedencias, niveles sociales y formativos.
  • Los logros ambientales ya comienzan a ser patentes en la propia finca, si bien tardaran todavía un poco más en notarse en el entorno del río Guadarrama.

Claves del éxito

  • Conseguir un equipo docente que trabaje de forma coordinada y complementándose unos a otros, logrando que todos se impliquen en el proyecto como algo propio.
  • La más absoluta transparencia en la gestión del proyecto, facilitando la máxima información posible sobre el proyecto tanto a los alumnos como a los docentes. Gracias a ello se consigue una mayor implicación de todos en los trabajos.

Fallos y limitaciones

  • La lentitud de la Administración en gestionar todos los asuntos y en especial los temas económicos.


6. CONCLUSIONES

Es difícil sacar conclusiones en estas fases iniciales del proyecto pero sí hay que destacar que, si bien los inicios fueron duros y los primeros pasos vacilantes, cada vez se avanza con más seguridad, agilidad y eficacia, perfilando con nitidez el pleno cumplimiento de los objetivos marcados inicialmente y otros que se están añadiendo sobre la marcha.

Accesos Directos