Buscador principal

III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de Trabajo: Publicaciones especializadas en educación y comunicación ambiental

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998

 

PRESENTACIÓN

(Javier García Fernández. GEA - Gestión y Estudios Ambientales SCL)

Este grupo de trabajo está centrado en la presentación y el análisis de las publicaciones especializadas en educación ambiental que se editan en la actualidad en nuestro ámbito territorial.

Es obvio el papel que juegan estas publicaciones como foro de intercambio y debate entre los educadores/as ambientales, especialmente en las épocas en que las reuniones, congresos y jornadas no se celebran con frecuencia.

Sin embargo, y pese a que en la actualidad ya contamos con iniciativas de muy diversa índole y difusión, es fácil constatar que aún queda mucho camino por andar. Es necesario mejorar en la estabilidad/viabilidad de los proyectos, en su difusión, en la participación activa de los lectores, en la constante puesta al día, en la relación con publicaciones de otros ámbitos,...

Los objetivos de este grupo de trabajo podrían sintetizarse así:

  • Presentar públicamente algunas de las experiencias existentes en la actualidad
  • Debatir conjuntamente y con el público asistente algunos aspectos relacionados con las publicaciones comentadas, orientados fundamentalmente a la mejora en la calidad y la difusión

Las experiencias que se presentan y que sirven para iniciar la reflexión conjunta sobre el tema central del grupo son éstas:

Además de ello, está prevista la dedicación de un tiempo específico para la presentación de otras publicaciones cuyos representantes formen parte del grupo de trabajo. En paralelo a la presentación al grupo de estas experiencias, existe un buen número de temas susceptibles de ser tratados, cuya elección depende tanto de los intereses/inquietudes de las publicaciones representadas como de los asistentes al grupo.

Algunos de los temas que se abordan a lo largo del debate son los siguientes:

El papel de las publicaciones periódicas como instrumento dinamizador de la E.A. Vías para incrementar la eficacia de éstas como canales de intercambio, motivación, generadoras de nuevas ideas y proyectos, etc.

La estabilidad y viabilidad de las diferentes iniciativas: factores que las amenazan y medios para combatirlos. El número de lectores/suscriptores, la distribución y comercialización, las fuentes de financiación, el apoyo administrativo, problemas relacionados con la gestión, la "búsqueda" de autores y "persecución" de artículos,...

¿Competencia o colaboración? Establecimiento de líneas de relación o proyectos conjuntos (intercambio de publicidad, reseñas, artículos, lectores, enlaces en internet, realización de iniciativas coordinadas,...).

La participación de los lectores en la vida de las publicaciones. La incorporación de las demandas, sugerencias o solicitudes de los educadores/as ambientales a la estructura y contenidos de las publicaciones.

Las publicaciones como medio de contacto e intercambio de los lectores con las iniciativas de EA que se producen fuera de su ámbito territorial de difusión. Contacto con publicaciones internacionales de similares características, intercambio de artículos, etc.

En síntesis, el grupo de trabajo trata de unir por vez primera alrededor de la misma mesa a los representantes de algunas de las principales publicaciones relacionadas con la EA en nuestro ámbito. Es posible que desde aquí surjan algunas iniciativas que ayuden a potenciar estas publicaciones en los próximos años, así como para incrementar su nivel de implantación entre el colectivo de educadores/as ambientales.

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

 

El grupo de trabajo se desarrolló con dos objetivos fundamentales: el intercambio de información y experiencias entre los ponentes y con los participantes, y el análisis de las principales dificultades que afrontan las publicaciones especializadas en educación ambiental en nuestro ámbito territorial, así como el examen de posibles vías para mejorar la situación actual.

La presentación de las seis iniciativas que acudieron al foro fue el punto de partida para determinar algunos de los aspectos que unen y diferencian a las publicaciones presentadas, así como su posición sobre los aspectos expresados más arriba.

Entre las publicaciones existentes en la actualidad, aunque aún en número reducido, existe una gran diversidad en cuanto a su naturaleza, los destinatarios a que van dirigidas, el tipo de contenidos que abordan, o la entidad responsable de su edición. Existen iniciativas privadas, otras generadas desde las asociaciones de educadores ambientales y también publicaciones que editan diferentes Administraciones. Algunas presentan un marcado carácter académico en sus planteamientos, mientras que otras tratan de abordar sus contenidos con un enfoque fundamentalmente práctico, o incluso algunas procurando una mayor relación entre la educación ambiental y la literatura.

Existen publicaciones de pago (no necesariamente con ánimo de lucro), así como otras de carácter gratuito, o algunas cuya recepción está ligada a la pertenencia a una asociación. Por último, hay publicaciones escritas y también recursos realizados en formato audiovisual, publicaciones en internet,...

A lo largo del desarrollo del grupo de trabajo se hizo patente la relevancia de las publicaciones especializadas como foro de comunicación e intercambio de experiencias entre los educadores ambientales, especialmente en los periodos entre encuentros, y para integrar en los debates a las personas que no pueden o no suelen asistir a las reuniones, jornadas, seminarios, etc.

Por este motivo, es importante realizar un esfuerzo colectivo para mejorar la implantación de las publicaciones y garantizar su calidad. Para ello, es necesario:

  • Posibilitar la diversidad
    Es importante que existan publicaciones de diverso tipo, promovidas desde entidades diversas con diferentes objetivos e implantación. Publicaciones que traten los contenidos desde perspectivas diversas, con grados de profundización distintos, empleando enfoques más prácticos o más teóricos. Publicaciones con distribuciones regionales, nacionales o incluso internacionales, puesto que cada una de ellas cumplirá objetivos diferentes, que necesitan igualmente ser abordados.
  • Desarrollar estrategias que posibiliten su estabilidad, viabilidad e independencia
    En este caso, la situación de las publicaciones de iniciativa privada y las públicas es bastante diferente. Mientras que las primeras requieren fundamentalmente de un apoyo por parte de sus potenciales lectores/compradores, las segundas están sujetas a la estabilidad de las partidas presupuestarias, programas o departamentos de que dependen. Tanto en un caso como en otro, es relevante dotar a estas publicaciones, a través de los medios correspondientes, de la estabilidad y/o viabilidad suficientes para que cumplan su papel como canales de comunicación entre los educadores.
  • Facilitar su conocimiento y difusión a todos los potenciales lectores
    Para garantizar que las publicaciones especializadas cumplan su papel dentro del colectivo de educadores ambientales, es importante posibilitar su accesibilidad a todas las personas interesadas. Este es un reto importante en el futuro, puesto que todavía hay un gran número de personas y/o colectivos que no conocen la existencia de muchos de estos recursos. La presencia en internet y la presentación en foros y encuentros son dos de las vías a nuestro alcance. Un tercer medio de difusión importante son, sin duda, los centros de documentación ambiental crecientemente implantados en todo el Estado, así como la publicación mutua de reseñas, publicidad, etc.
  • Adquirir o recuperar el hábito de escribir, comunicarnos y debatir sobre lo que hacemos
    Se constató en el grupo de trabajo la existencia de una doble necesidad dentro del colectivo de educadores. Por un lado, la ya mencionada importancia de la existencia de espacios donde poder encontrar experiencias, reflexiones, debates,... sobre el trabajo que desarrollamos cada día. Por el otro, se hace patente la escasa costumbre de escribir o comunicarnos acerca de aquello que hacemos. Adquirir o recuperar este hábito es una condición indispensable para que las publicaciones puedan cumplir adecuadamente su función, y nos permitan avanzar dentro de unos objetivos compartidos.

Como fruto de esta reflexión previa, se pueden plantear algunas demandas o recomendaciones, tanto a las Administraciones Públicas, como a los educadores ambientales en general. Algunas de ellas pueden ser las siguientes:

Para las Administraciones Públicas

  1. Garantizar la estabilidad e independencia de las publicaciones que editan, dotándolas de recursos humanos y económicos suficientes para mejorar su calidad, distribución, etc.
  2. Posibilitar la accesibilidad de las publicaciones existentes a todos los lectores interesados, a través de la creación y/o mejora de bibliotecas y centros de recursos especializados, y su difusión al público en general y a los educadores ambientales en particular.
  3. Apoyar los Centros de Documentación especializados en temas ambientales, tanto públicos como privados. Procurar que éstos estén suficientemente dotados de materiales y recursos útiles para la planificación, desarrollo y evaluación de programas de educación ambiental.
  4. Apoyar las publicaciones especializadas procedentes de la iniciativa privada o asociativa, a través de la compra de un cierto número de ejemplares, de la adquisición y distribución de suscripciones, de la prestación de facilidades para la difusión de las publicaciones existentes, etc.

Para los educadores/as ambientales

  1. Contribuir a la existencia y calidad de las publicaciones, ejerciendo activamente nuestro doble papel de lectores y autores.
  2. Solicitar a las Administraciones Públicas su apoyo efectivo a las publicaciones especializadas en educación ambiental

Accesos Directos

Libros Serie Educación Ambiental
Acceso al Boletín Carpeta Informativa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.