Buscador principal

III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de Trabajo: Educación ambiental y práctica de la transversalidad

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998

 

PRESENTACIÓN

(Elena González - Centro de Investigación y Documentación - CIDE. MEC
Vicente Fernández- Instituto San Isidro - Madrid)


El Grupo de Trabajo "Educación Ambiental y Práctica de la Transversalidad" tiene como principal objetivo analizar y reflexionar sobre la situación actual de la Educación Ambiental en los centros como materia transversal en la diferentes etapas educativas, así como sobre las ventajas e inconvenientes del modelo, los posibles problemas detectados y, en su caso, las soluciones propuestas. Dicho análisis se realizará en tres fases correlativas:


1.Planteamiento actual de la Educación Ambiental en el sistema educativo (educación formal). Se realiza por los Coordinadores del Grupo de Trabajo.


2.Presentación de tres casos prácticos,dos de Primaria y uno de Secundaria, por parte de profesores de los centros siguientes:

Estos centros han sido seleccionados por las características que presenta la integración de la Educación Ambiental en la práctica educativa, junto con su carácter interdisciplinar, su presencia en el proyecto educativo de Centro y en el proyecto curricular de etapa, su relación con otras materias transversales, etc.

Por otra parte, se ha considerado la posibilidad de que puedan servir como modelo orientativo para otros centros que aún no han abordado, o están teniendo dificultades para la integración de la Educación Ambiental.


3.Reflexiónen varios subgrupos de trabajo y puesta en común posterior de los aspectos que se han presentado en las dos fases anteriores, con el propósito de elaborar las conclusiones pertinentes del Grupo de Trabajo.

Con todo ello se pretende crear un espacio para la participación, reflexión e intercambio de experiencias, con la finalidad de estimular y potenciar el esfuerzo de muchos profesionales por conseguir la integración de la Educación Ambiental en el sistema educativo.


DEBATE Y CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO 


El planteamiento teórico de la educación ambiental como materia transversal recogido en la LOGSE no ha conseguido hacerse práctica cotidiana en los centros educativos, especialmente en el nivel de secundaria, ya que en los centros de primaria con un menor número de alumnos y profesores, menor diversificación curricular, mayor contacto con las familias, etc,; se hace más accesible la intervención en el aula, sobre todo en los primeros cursos.

Ello se debe, entre otras causas, a las carencias que se han puesto de manifiesto en los siguientes aspectos: apoyos institucionales, recursos, formación inicial y permanente del profesorado, flexibilidad en la organización estructural y pedagógica de los centros, modelos y materiales para trabajar la transversalidad, así como la multiplicidad de nuevas demandas que suponen los nuevos planteamientos educativos.

Se han puesto de manifiesto diferentes maneras de abordar la educación ambiental en los centros educativos. La más conservadora contempla la educación ambiental desde las propias disciplinas. La estrategia más innovadora y, por tanto, la más utópica, por las circunstancias que se viven en los centros educativos, implica situar las líneas transversales como elementos aglutinadores alrededor de los cuáles se construye todo el currículo y se desarrollan los contenidos de todas las disciplinas. Entre ambos planteamientos existen centros que apuestan por planteamientos que no abandonan el tratamiento disciplinar pero intercalan momentos en el que se realizan unidades didácticas, núcleos de investigación o centros de interés, donde los contenidos transversales dirigen la secuencia de enseñanza-aprendizaje.

Así mismo, y vinculado a lo anterior, se manifiesta una voluntad de pensar en la educación ambiental como un planteamiento y compromiso del centro por parte de todos los profesores en general, pero, a la par, se evidencian dificultades y diferencias en el grado de implicación derivados de la diferente relación conceptual de los contenidos de las áreas con el medio ambiente.

Además, si bien es cierto que son muchos los centros que trabajan cuestiones sobre medio ambiente, parece necesario unificar criterios y establecer acuerdos comunes sobre los que se entiende por educación ambiental y la práctica de la transversalidad, ya que la distancia entre la formulación teórica y su heterogénea concreción práctica es notable. Pese a ello, debemos ser respetuosos con las iniciativas renovadoras que se desarrollan en cada centro con el propósito de encontrar el camino y el modo de desarrollar el espacio transversal propio a partir de sus experiencias y problemáticas.

Se ha puesto de manifiesto también la dificultad de vertebrar a todas las materias transversales en un conjunto coherente para evitar la parcelación de la transversalidad. Por ello, se debería plantear la posibilidad de integrar todos los aspectos transversales en una opción global que podría ser la educación en valores, respondiendo así a la necesidad de buscar los puntos de confluencia entre los diferentes ejes transversales de cara a conseguir una orientación válida para el conjunto del currículum y recoger todas las problemáticas desde una perspectiva globalizadora.

Accesos Directos

Libros Serie Educación Ambiental
Acceso al Boletín Carpeta Informativa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.