Globalización y educación

Autor: Monográfico de la Revista de Educación

Edita: Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. 2001

Formato: Papel. Publicación periódica

Este es un número extraordinario de la Revista de Educación, publicación cuatrimestral editada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, dedicado a presentar los puntos de vista de expertos en distintos campos sobre la relación entre globalización, nuevas tecnologías y educación.

Los artículos y autores colaboradores de este volumen son los siguientes:

  • Nicholas C. Burbules y Carlos Alberto Torres. Globalización y educación.
  • J. Francisco Álvarez. Modelos humanos e incertidumbres globales: la importancia del análisis conceptual.
  • Manuel Castells. Materiales para un teoría preliminar sobre la sociedad de redes
  • Roberto Savio. Globalización y desarrollo sostenido
  • Tito Drago. La globalización es mucho más que pura economía
  • Juan C. Tedesco. Educación y hegemonía en el nuevo capitalismo: algunas notas e hipótesis de trabajo.
  • Martín Carnoy. El impacto de la mundialización en las estrategias de reforma educativa.
  • Martín Carnoy. La articulación de las reformas educativas en la economía mundial.
  • José Gimeno Sacristán. El significado y la función de la educación en la sociedad y cultura globalizadas.
  • Gillian Youngs. Globalización, comunicación y tecnología: cómo asegurar los enlaces democráticos.
  • Adolfo Plasencia. Los instrumentos fósiles para la transmisión del conocimiento: educación literaria frente a la contraeducación audiovisual
  • Nicholas C. Bubules. ¿Constituye internet una comunidad educativa global?
  • Rafael Feito Alonso. Educación y nuevas tecnologías y globalización.
  • Javier Echeverría. Educación y nuevas tecnologías: el plan europeo E-Learning.
  • Vicente Romano. Pros y contras de la e-educación.
  • José M. Touriñán López. Tecnología digital y sistema educativo: el reto de la globalización.
  • Francisco López Rupérez. Globalización y metapolíticas en educación
  • Henry A. Giroux. El capitalismo global y la política de la esperanza educada.
  • Antonio Bolívar. Globalización e identidades: (des)territorialización de la cultura.
  • Juan M. Cobo Suero. Educación ética y nueva sociedad mundial.
  • Ramón Flecha y Victoria Miguel. Globalización dialogada
  • Ramón Flecha y Mª Ángeles Cabeza. Bibliografía sobre globalización y educación.