El cambio climático puede potenciar la inestabilidad y provocar tensiones y conflictos sociales y políticos a través de diversas vías, entre ellas:
Las propias medidas de respuesta frente al cambio del clima (medidas de adaptación y mitigación) también pueden provocar conflictos de carácter político y social, al afectar a intereses y expectativas de grupos humanos y personas.
Todas estas tensiones y conflictos pueden darse en el ámbito internacional, pero también en el territorio nacional, generando nuevas desigualdades y expresándose en forma de conflictos interregionales, sociales o políticos.
Estrategia de Seguridad Nacional (2021)
La Estrategia de Seguridad Nacional, aprobada en 2021, incluye los efectos del cambio climático entre los desafíos más importantes a considerar en materia de Seguridad Nacional.
Addressing the impact of climate change on peace and security (2022)
El Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz desempeña un papel fundamental en los esfuerzos de las Naciones Unidas para prevenir y resolver conflictos en todo el mundo.
Mecanismo de Seguridad Climática (2020)
El Mecanismo de Seguridad Climática (MSC) de la ONU se estableció en octubre de 2018 como iniciativa conjunta del Departamento de Asuntos Políticos (DAP), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).