Sector agrícola y ganadero

En esta página
- Principales características del sector
- Emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes al sector en España
- Actuaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
- Algunos documentos e información de interés
- Legislación
Principales características del sector
La superficie agraria útil de España (SAU) supone más de 23 millones de hectáreas, casi la mitad del territorio español, de las cuales casi 17 millones de hectáreas son de cultivo. Del total de la superficie cultivada, el 76% de dicha superficie está dedicada al cultivo de secano y el 24% al cultivo en regadío.
En el ámbito agrícola, los cultivos herbáceos ocupan la mayor parte de la superficie, seguidos de los cultivos leñosos siendo el olivar el cultivo leñoso con más superficie cultivada. En lo que respecta al sector ganadero, en España existen más de 25 millones de cabezas de ganado porcino y más de 16 millones de ganado ovino según el documento elaborado por el MAGRAMA “180 datos de MAGRAMA”.
El VAB del sector agrícola ascendía según datos de EUROSTAT de 2014 a 24.050 millones de euros, siendo la participación del VAB de la rama agraria y pesquera en el PIB del orden del 2,5%.
Emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes al sector en España
El sector agrario es dentro del conjunto de sectores difusos, el segundo sector emisor de gases de efecto invernadero, detrás del sector transporte. En el año 2014 sus emisiones han supuesto el 25% del total de las emisiones difusas.
Tiene la particularidad que ser el único sector capaz de producir emisiones (derivadas del uso de los combustibles fósiles, de la gestión de los suelos y del uso de fertilizantes, de la quema de residuos agrícolas, de la ganadería, de los arrozales, el encalado de los suelos y el uso de urea) pero también es capaz de ejercer de sumidero de CO2 a través de la capacidad que tiene el suelo y los cultivos leñosos de captar CO2.
Prácticamente la mitad de las emisiones de este sector están generadas por el uso de fertilizantes y la gestión de los suelos, mientras que la otra mitad está provocada por la ganadería (fermentación entérica y gestión de estiércoles).
Para más información puede consultar:
Actuaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

A continuación se muestra un resumen de las actuaciones que se pueden llevar a cabo para reducir emisiones en el sector agrario:
- En suelos agrícolas:
- Uso adecuado de la fertilización: Análisis de suelo, dosis adaptadas a las necesidades de los cultivos, complementariedad del uso de fertilizantes orgánicos e inorgánicos.
- Optimización del uso de fertilizantes (orgánicos e inorgánicos).
- Rotación de cultivos que optimicen el uso de recursos (fertilizantes, etc).
- Uso de leguminosas.
- Uso de técnicas de gestión que evitan las pérdidas de carbono orgánico de los suelos.
- En ganadería:
- Correcta gestión de los estiércoles y purines
- Métodos alternativos: biodigestión anaerobia (centralizada y en pequeños digestores rurales), depuración de purines, etc.
- Aplicación correcta en el suelo (inyección frente a esparcido en abanico, etc).
- Fermentación entérica
- Modificación en la dieta para reducir las emisiones de metano.
- Correcta gestión de los estiércoles y purines
- Utilización de energías renovables en sustitución de combustibles fósiles:
- Sustitución de calderas de gasóleo por calderas de biomasa.
- Riego solar.
- Reducción del consumo de combustible por la mejora en la combustión de la maquinaria agrícola.
- Eliminación de la quema de residuos agrícolas:
- Utilización como biomasa en calderas.
- Incorporándolo al suelo.
Además, existen diversas iniciativas internacionales tales como la Alianza Global para la Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura (GRA, por sus siglas en inglés), la Alianza para una Agricultura Climáticamente Inteligente (GACSA, por sus siglas en inglés), o la iniciativa 4 por mil para aumentar el contenido de carbono orgánico de los suelos españoles, en las que España participa y que resultan muy adecuadas para avanzar coordinadamente con otros países y organizaciones relacionadas con el sector.
Algunos documentos e información de interés

- Iniciativa 4 por mil: el carbono orgánico del suelo como herramienta de mitigación y adaptación al cambio climático.
- Información sobre acciones en el sector del uso del suelo, cambio de uso del suelo y selvicultura de España En cumplimiento del artículo 10 de la Decisión 529/2013/UE (MAGRAMA, 2015).
- Folleto sobre la Alianza Global para investigación en la Agricultura y la Alianza para una agricultura climáticamente inteligente (MAGRAMA, 2015).
- La Agricultura de la Unión Europea y el cambio climático. (Comisión Europea,2015; en inglés).
- Opciones de mitigación de gases de efecto invernadero para la agricultura de la Unión Europea (EcAMPA) (Comisión Europea, 2015; en inglés).
- Agricultura y cambio climático (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 2015; en inglés).
- COP21: ¿Qué hace la PAC por el clima? (Comisión Europea, 2015; en inglés).
- Ganadería y Cambio Climático (Animal change, 2015; en inglés).
Los siguientes enlaces también pueden resultar de interés:
- Alianza Global para la Investigación sobre Gases de Efecto Invernadero en la Agricultura.
- Alianza Global para una agricultura climáticamente inteligente.
- Iniciativa 4 por mil.
- Red científica de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector agroforestal (Red REMEDIA).
- Taller de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre Políticas para una agricultura climáticamente inteligente (en inglés).
- Cambio climático: retos y oportunidades para los agricultores (en inglés).
Legislación

A continuación se incluye la legislación más relevante desde el punto de vista del cambio climático en este sector.
Ámbito europeo
- DECISIÓN N o 529/2013/UE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 21 de mayo de 2013 sobre normas contables aplicables a las emisiones y absorciones de gases de efecto invernadero resultantes de actividades relativas al uso de la tierra, el cambio de uso de la tierra y la silvicultura y sobre la información relativa a las acciones relacionadas con dichas actividades.
- REGLAMENTO (UE) N 1305/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO relativo a la ayuda al desarrollo rural a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y por el que se deroga el Reglamento (CE) no 1698/2005 del Consejo.
- REGLAMENTO (UE) N 1306/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO sobre la financiación, gestión y seguimiento de la Política Agrícola Común, por el que se derogan los Reglamentos (CE) no 352/78, (CE) no 165/94, (CE) no 2799/98, (CE) no 814/2000, (CE) no 1290/2005 y (CE) no 485/2008del Consejo.
- REGLAMENTO (UE)N 1307/2013 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO por el que se establecen normas aplicables a los pagos directos a los agricultores en virtud de los regímenes de ayuda incluidos en el marco de la Política Agrícola Común y por el que se derogan los Reglamentos (CE) no 637/2008 y (CE) no 73/2009 del Consejo.
- Directiva 91/676/CEE del Consejo, de 12 de diciembre de 1991, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura.
Ámbito nacional
- Compilación Normativa sobre Política Desarrollo Rural 2014 ‐ 2020. MAGRAMA.
- Real Decreto 1075/014, de 19 de diciembre, sobre la aplicación a partir de 2015 de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería y otros regímenes de ayuda, así como sobre la gestión y control de los pagos directos y de los pagos al desarrollo rural.