Residencial, comercial e institucional

En esta página
- Principales características del sector
- Emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes al sector en España
- Actuaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
- Algunos documentos e información de interés
- Legislación
Principales características del sector
La Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, indica que los edificios representan el 40 % del consumo de energía final de la Unión Europea, por ello la reducción del consumo de energía y el uso de energía procedente de fuentes renovables en el sector de la edificación son importantes para reducir la dependencia energética de la Unión Europea y las emisiones de gases de efecto invernadero.
La tradición urbanística española se ha volcado en la producción de nueva ciudad. Sin embargo, la reconversión del sector inmobiliario y de la construcción debe dirigirse hacia un modelo sostenible e integrador; redirigiendo los esfuerzos hacia la rehabilitación, regeneración y renovación urbanas. Las inversiones en la rehabilitación energética de edificios pueden ahorrar energía, reducir gastos corrientes, mejorar la productividad y el confort, e incrementar la utilidad y el valor de los edificios.
Aproximadamente el 55 % del parque edificado en España es anterior al año 1980 y aproximadamente el 21 % cuenta con más de 50 años. Casi el 58 % de nuestros edificios se construyó con anterioridad a la primera normativa que introdujo en España unos criterios mínimos de eficiencia energética (la norma básica de edificación NBE-CT-79 sobre condiciones térmicas de los edificios).
La rehabilitación del parque edificado juega además un papel relevante en la recuperación económica, ayudando a la reconversión de otros sectores, entre ellos, el turístico. La actividad turística es clave para la economía nacional y numerosos destinos turísticos «maduros» se enfrentan al deterioro físico de sus dotaciones. La aplicación de estrategias de rehabilitación genera impactos positivos que servirán de palanca para el desarrollo económico de España.
Emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes al sector en España
En los edificios se consume energía para cubrir las necesidades de calor, frío e iluminación. También, se utilizan sistemas de refrigeración que en muchas ocasiones necesitan de gases fluorados para su funcionamiento. Las fugas de estos gases o los consumos de combustibles fósiles producen emisiones de gases de efecto invernadero.
Las emisiones contempladas dentro de los sectores difusos correspondientes a los edificios, con uso residencial, comercial o institucional, excluyen las emisiones derivadas de los consumos eléctricos y las fugas de gases fluorados, ya que éstas se contemplan dentro del conjunto de las emisiones del comercio de derechos de emisión y de las emisiones de los gases fluorados respectivamente.
En el año 2017 las emisiones directas generadas por la combustión de combustibles fósiles en el sector residencial, comercial e institucional supusieron un 8% del total de las emisiones del inventario de gases de efecto invernadero de España y el 14% de las emisiones totales en difusos.
El 61% de las emisiones se atribuyen a los consumos realizados en las viviendas, mientras que el 39% restante corresponde a las edificaciones institucionales y comerciales.
Para más información puede consultar:
Actuaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

La Directiva 2010/31/UE establece que a partir de 2020 todos los edificios de nueva construcción sean edificios de consumo de energía casi nulo, adelantando esta obligación a 2018 a todos los edificios ocupados por las administraciones y de titularidad pública. Para la mayoría del parque inmobiliario ya existente es necesario implementar medidas de rehabilitación energética y de cambio a energías renovables, sin olvidar los cambios de conducta para un uso eficiente de la energía.
Las principales medidas se articulan en torno a dos pilares básicos:
- Desarrollo normativo y reglamentario orientado a una mayor eficiencia y ahorro en el consumo de energía en los edificios.
- Políticas activas de fomento de la mejora energética de los edificios existentes y de alta eficiencia energética de los edificios de nueva construcción.
Los desarrollos regulatorios y normativos, mediante la modificación progresiva del Código Técnico de la Edificación (CTE) y Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), entre otras normas, pretenden adaptarse a las Directivas 2012/31/UE y 2010/31/UE. Puede consultar en el apartado de legislación estos y otros documentos.
Complementariamente a los desarrollos normativos se han puesto en marcha distintas líneas de ayudas estatales, dirigidas específicamente a la rehabilitación energética del sector edificación. Entre ellas se puede destacar:
- Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, que fomenta la eficiencia energética, la rehabilitación edificatoria, y la regeneración y renovación urbanas.
- Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios existentes (Programa PAREER).
Algunos documentos e información de interés

- Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España en desarrollo del artículo 4 de la directiva 2012/27/UE.
- Proyecto SECH-SPAHOUSEC - Análisis del consumo energético del sector residencial en España. IDAE 2011.
- SPAHOUSEC II: Análisis estadístico del consumo de gas natural en las viviendas principales con calefacción individual. IDAE 2019
- Informe del Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación (GTR) 2014. Estrategia para la rehabilitación.
- Código Técnico de la Edificación
Legislación

A continuación se incluye la legislación más relevante desde el punto de vista del cambio climático en este sector.
Ámbito europeo
- Directiva 2012/27/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, relativa a la eficiencia energética.
- Directiva 2010/31/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 19 de mayo de 2010 relativa a la eficiencia energética de los edificios.
- Directiva (UE) 2018/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018 por la que se modifica la Directiva 2012/27/UE relativa a la eficiencia energética
- Directiva (UE) 2018/844, que modifica las Directivas 2010/31/UE, relativa a la eficiencia energética de los edificios, y la 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética.
Ámbito nacional
- Real Decreto 7/2015, texto refundido de la ley de Ley de suelo y la rehabilitación urbana
- Real Decreto 106/2018, de 9 de marzo, por el que se regula el Plan Estatal de Vivienda 2018-2021.
- Real Decreto 235/2013, de 5 de abril, por el que se aprueba el procedimiento básico para la certificación de la eficiencia energética de los edificios y su corrección de errores.
- Real Decreto 238/2013, de 5 de abril, por el que se modifican determinados artículos e instrucciones técnicas del Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio y su corrección de errores.
- Orden FOM/1635/2013, de 10 de septiembre, por la que se actualiza el Documento Básico DB-HE «Ahorro de Energía», del Código Técnico de la Edificación, aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo.
Convocatoria ayudas