Buscador principal

Gestión de residuos

Imágenes de cubos de recogida separada

En esta página

Principales características del sector

Los residuos municipales que generamos en los hogares, comercios y pequeñas industrias españolas, han supuesto en 2012 más de 21,9 millones de toneladas, lo que representa 463 kg/habitante y año. Los municipios son los que se encargan de su recogida y tratamiento.

Estas actividades de tratamiento y eliminación de residuos (compostaje, biometanización, incineración y depósito en vertedero), así como el tratamiento de aguas residuales, constituyen el sector de Gestión de residuos desde la perspectiva de la mitigación de gases de efecto invernadero.

Estas actividades se encuadran en el marco común de la jerarquía de residuos que emana de la Ley 22/2011 de residuos. En ella se prima la prevención, el reciclaje y otras formas de valorización y por último la eliminación de residuos. Estos principios contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en el sector, y así lo refleja la propia ley.

Tanto la Ley de Residuos como los planes y programas, a nivel estatal o autonómico, establecen diferentes objetivos para alcanzar los retos planteados en el marco de la Estrategia europea 2020. Este enfoque se ha reforzado con la adopción del Nuevo paquete de economía circular de la Comisión Europea. Estos objetivos, como se indica en los propios planes, contribuyen a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Emisiones de gases de efecto invernadero correspondientes al sector en España

Un 5% de las emisiones de gases de efecto invernadero de España en el año 2014 correspondieron a este sector, mientras que el peso aumenta al 8% dentro del conjunto de los sectores difusos. En 2014 su contribución fue de 15,7 Mt CO2e. Si se analiza desde una perspectiva histórica, las emisiones del sector han ido aumentando desde 1990, aunque se está iniciando un cambio de tendencia hacia la reducción, acorde a los objetivos de la planificación de residuos.

Las emisiones procedentes de los vertederos representan más del 80% de las emisiones del sector. Para interpretar este hecho es importante tener en cuenta que los residuos orgánicos depositados en los vertederos, se van descomponiendo en condiciones anaerobias generando metano (CH4) durante periodos de tiempo superiores a los 20 años; por ello, gran parte de las emisiones actuales son heredadas, ya que proceden de residuos depositados en décadas previas. Para evitar que el metano se emita a la atmósfera, se instalan sistemas de captación, generalmente al clausurar el vertedero.

Para más información puede consultar:

 

Actuaciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero

Imagen CO2

Los principales esfuerzos se dirigen a reducir la cantidad de bioresiduos que se depositan en vertedero. Esto se fomenta por dos vías distintas:

  • Por un lado, evitando que se lleguen a generar dichos residuos, para lo que se ha puesto en marcha la Estrategia más alimento menos desperdicio,
  • Y por otro, incentivando su recogida separada y valorización posterior por compostaje o biometanización.

Los bioresiduos pueden tener muy distintos usos. Entre ellos encontramos el aprovechamiento de los residuos como combustible, su transformación en biolíquido asimilable a gasoil, su biometanización para aprovechamiento térmico, la producción de compost  o enmiendas orgánicas, la desgasificación de vertederos dando un uso posterior al biogás, uso del biogás en calderas para secado de lodos de depuradora u otros sustratos.

Distintos programas puestos en marcha por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente buscan fomentar estos usos alternativos al depósito en vertedero. Podemos destacar los proyectos clima, con una convocatoria anual desde el año 2012, y el Plan de Impulso al Medio Ambiente PIMA Residuos del 2015, para fomentar el tratamiento adecuado de los bioresiduos y las emisiones de gases de efecto invernadero que producen.

Accesos directos Difusos

Accede a la página del Sistema Español de inventario
Accede a la información sobre la aplicación en España de la normativa sobre gases fluorados
Registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.