Buscador principal

Las bolsas de plástico ya no podrán ser gratis

    Bolsas de plástico

    Marzo 2017

    El Gobierno de España prepara un real decreto que, entre otras medidas, incluye la obligación de que los comercios cobren un importe mínimo por las bolsas de plástico a partir del 1 de enero de 2018.

    Los precios de cada bolsa se fijarán entre 5 y 30 céntimos de euro según los siguientes criterios:

    • 5 céntimos: bolsas de plástico compostable de hasta 29 micras de espesor.
    • 10 céntimos: bolsas de 30 micras o más y las de 29 micras o más pero no compostables.
    • 15 céntimos: bolsas de 30 micras o más no compostables.
    • 30 céntimos: bolsas oxodegradables de 50 micras o más.

    Las bolsas de menos de 15 micras utilizadas como envase primario para alimentos a granel o que tengan que entregarse por motivos de higiene quedan exentas de esta normativa, aunque prohíbe la comercialización de bolsas de plástico ligeras oxodegradables.

    Cada europeo consume, de media anual, algo menos de 200 bolsas de plástico y la mayoría son de usar y tirar, mientras que en España se gastan algo más de 100, según datos de la UE. Desde la Asociación Española de Industriales de Plásticos (ANAIP) se asegura que en nuestro país se consumían más de 300 bolsas de usar y tirar por habitante y año en 2008, una cifra que se ha reducido en más del 60%, -algunos comercios dan valores de reducción entre el 85% y el 90% en sus establecimientos-. "Esta disminución se ha conseguido gracias a la utilización mayoritaria de bolsas de plástico reutilizables, al cobro de las bolsas a los consumidores en muchos establecimientos comerciales y a la puesta en marcha de distintas campañas de sensibilización sobre consumo responsable", explica Mayca Bernardo, responsable de comunicación de Cicloplast, entidad sin ánimo de lucro para impulsar la prevención y el reciclaje de los plásticos.

    El Gobierno incorporaría así a la legislación española la normativa comunitaria en esta materia, que pretende lograr que el 31 de diciembre de 2019 el consumo anual no pase de las 90 bolsas por persona, ni de las 40 el 31 de diciembre de 2025. Para ello, la UE ofrece a los Estados miembros dos caminos: la adopción de medidas fiscales, como impuestos, o garantizar que después de 2018 las bolsas no se entregan de forma gratuita a los compradores. La primera opción, descartada en el proyecto del real decreto, es la que convence a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), el máximo organismo regulador, como así lo reconocía en un informe, si bien no es vinculante.

    Por qué hay que evitar las bolsas de usar y tirar

    El consumo excesivo de bolsas de plástico acarrea diversos impactos. Además de las grandes cantidades de energía necesarias para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo que pueden tardar en degradarse más de medio siglo.

    Gran parte de ellas se desechan sin control, contaminando ciudades y ecosistemas naturales. En los océanos su efecto es "devastador" en la fauna y la flora marina, según la ONG Surfrider Europa, que realiza campañas de recogida de dichos residuos. Para animales como tortugas, ballenas o delfines pueden ser letales tras ingerirlas. Asimismo, las bolsas serigrafiadas pueden contener residuos metálicos tóxicos.

    Un ejemplo destacado por las consecuencias que producen son las bolsas de plástico ligeras oxodegradables, debido al "perjuicio para los suelos, el agua y los organismos", según el proyecto de real decreto que las prohíbe. Uno de sus principales peligros es que no se descomponen, sino que se fragmentan en trozos cada vez más pequeños. Son los denominados microplásticos, un problema ambiental y para la salud que está empezando a causar una mayor preocupación entre los científicos, en especial por sus efectos sobre la fauna y flora marina. El 80% de toda la basura que llega al mar son plásticos, según Oihane Cabezas, investigadora de AZTI, centro tecnológico especializado en innovación marina y alimentaria.

    Las ventajas económicas de restringir su utilización tampoco pasan desapercibidas para los expertos comunitarios. Según los cálculos de la Comisión Europea, la UE podría ahorrar hasta 740 millones de euros anuales.

    Bolsas reutilizables, la alternativa más sostenible

    La opción más sostenible frente a las bolsas de plástico de usar y tirar es emplear bolsas y envases reutilizables y reciclables, ya que se alarga la vida útil de los productos y proporciona una reducción de residuos y un ahorro económico. En función de su uso, las posibilidades son muy diversas: de aluminio, acero, vidrio, tela, lona o plástico sin bisfenol A (BPA), al que se atribuyen diversos efectos negativos en la salud.

    Los consumidores pueden reciclar las bolsas de plástico en el contenedor amarillo. La portavoz de Cicloplast asegura que "España es líder en el reciclado de bolsas de plástico: en la actualidad se reciclan un 60% más que en 2008".

    Fuente:  Eroski Consumer

Accesos directos

Iniciativas de Educación Ambiental de otras unidades del Ministerio
Guía de recursos de la Educación Ambiental
Acceso directo a Centro de Documentación [Foto: Ojo lince ibérico - J.M. Pérez de Ayala]
Mariposa isabelina [A. Moreno Rodríguez]
Acceso directo a recursos
Acceso directo a mini-portales temáticos del CENEAM
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.