Novedades

Reseñas de materiales, en diferentes soportes, útiles para desarrollar actividades de educación ambiental, que han sido incluidos en el boletín mensual Carpeta Informativa del CENEAM y forman parte de los fondos incorporados al catálogo de nuestro Centro de Documentación.

El CENEAM no se hace responsable de las opiniones, criterios y resultados ofrecidos por las entidades promotoras de dichos recursos.

Novedades

Presentamos las referencias de los recursos incorporados a la web y a los fondo del catálogo del Centro de Documentación del CENEAM durante el mes en curso.

 

The role of communication in environmental awareness according to circular economy stakeholders

The role of communication in environmental awareness according to circular economy stakeholders Autoría: Alejandro Carbonell Alcocer, Juan Romero Luis, Manuel Gertrudix Edición: Journal of Environmental Management

El estudio explora el papel esencial de la comunicación en la transición hacia una economía circular.

Mediante 44 entrevistas a representantes públicos, privados, académicos y científicos, concluye que la comunicación fortalece la cooperación y la conciencia ambiental. Recomienda diseñar estrategias segmentadas según grupos poblacionales, edad, territorio y nivel de sensibilización ecológica.


Atlas de las futuras islas sumergidas

Atlas de las futuras islas sumergidas Autoría: Christina Gerhardt (Autor), Lia Peinador (Traductor) Edición: Ediciones Menguantes

La obra propone un recorrido por las islas amenazadas por el cambio climático, combinando ensayos, mapas, arte, poesía y testimonios.

Más que un atlas, es una reflexión sobre la fragilidad del planeta y la resiliencia de las comunidades isleñas que enfrentan el ascenso del nivel del mar, invitando a repensar nuestro vínculo con la naturaleza y el futuro común.


De cantos y animales

De cantos y animales Autoría: Carolina Arabia Edición: Menguantes, 2024

La obra explora la relación ancestral entre el canto, los humanos y los animales a través de un recorrido de ocho años por distintas regiones del mundo. Relata cómo pastores, campesinos y cazadores emplean melodías para calmar, guiar o comunicarse con los animales, utilizando instrumentos creados con elementos naturales.

Con una mirada poética y etnográfica, reflexiona sobre la posibilidad de un lenguaje compartido entre especies y sobre la pérdida de estas tradiciones que unían cultura, naturaleza y espiritualidad.


Cuentos de la Sierra de la Culebra

Cuentos de la Sierra de la Culebra Autoría: Manuel Ángel Sanabria Carretero Edición: Aruz Ediciones

El libro reúne leyendas, fábulas y narraciones procedentes tanto de la tradición oral como de los recuerdos del autor, ligados a su infancia y juventud en la Sierra de la Culebra.

A través de personajes como pastores, contrabandistas, lobos, niños y seres fantásticos, recrea la vida rural y los paisajes naturales de esta región. Con un tono nostálgico y poético, la obra busca preservar la memoria colectiva e identidad cultural de un territorio emblemático, rindiendo homenaje a sus gentes, sus costumbres y su profunda conexión con la naturaleza.


Navis 1: El Houyo Autoría: Jean-David Morvan (Autor), Philippe Buchet (Autor), José Luis Munuera (Autor) Edición: Norma editorial

En un planeta cubierto por selvas y habitado por criaturas que mantienen un frágil equilibrio natural, una niña humana y su robot canguro llegan tras un accidente espacial. Allí deben aprender a sobrevivir y convivir con el entorno, enfrentando los peligros de un mundo desconocido.

La historia combina aventura, humor y reflexión ecológica, mostrando el crecimiento de una protagonista curiosa y rebelde que descubre la importancia del respeto hacia la naturaleza y la armonía entre especies.


El vigilante nocturno

El vigilante nocturno Autoría: Louise Erdrich Edición: Siruela 

Ambientada en Dakota del Norte en 1953, la historia sigue a Thomas Wazhashk, vigilante y líder chippewa, que lucha contra una ley que pone en riesgo la soberanía de su pueblo. Paralelamente, Pixie Paranteau busca independencia y a su hermana desaparecida.

Inspirada en hechos reales, retrata con sensibilidad la resistencia indígena, la identidad cultural, la dignidad humana y el poder de la solidaridad frente a la injusticia, mostrando la fortaleza colectiva de una comunidad que se enfrenta al avance político y social sin renunciar a sus raíces ancestrales.


Guía de Campo de los insectos de la Provincia de Segovia

Guía de Campo de los insectos de la Provincia de Segovia Autoría: Alfonso Robledo Robledo Edita: Diputación de Segovia, 2024

La obra, elaborada por un entomólogo segoviano, ofrece una completa visión de la diversidad de insectos presentes en los ecosistemas de la provincia. Concebida como guía práctica para excursionistas y naturalistas, facilita la identificación de especies mediante más de 600 fotografías e ilustraciones. Incluye información sobre morfología, comportamiento y hábitats, convirtiéndose en herramienta educativa y de observación. Sus ilustraciones, realizadas a mano, reflejan la pasión por la naturaleza y el compromiso con la divulgación científica.


Guía para impulsar Planes de Adaptación Climática en centros escolares desde la comunidad educativa

Guía para impulsar Planes de Adaptación Climática en centros escolares desde la comunidad educativa Autoría y edición: Red de Oficinas Vecinales de Energía Justa e Inclusiva y Bloques en Transición, 2025

Guía práctica que promueve la adaptación climática escolar mediante eficiencia energética, energías renovables y renaturalización participativa de espacios educativos.


Filosofía ante la crisis ecológica

Filosofía ante la crisis ecológica Autoría: Marta Tafalla González Edición: Plaza y Valdes, S.L., 2022

La obra propone una reflexión filosófica sobre la crisis ecológica, entendida como un problema de convivencia más que técnico. Invita a replantear nuestra relación con la naturaleza desde el respeto y la interdependencia.

Explora tres vías de transformación: el decrecimiento, el veganismo y el rewilding, como caminos hacia una ética ambiental renovada. Con una mirada estética y sensible, impulsa un cambio profundo en nuestra forma de percibir el mundo, promoviendo una cultura más justa, sostenible y consciente del valor de todas las especies.


El empeño del manantial. Antología poética

El empeño del manantial. Antología poética Autoría: Jorge Riechmann Edición: Lasturaediciones, 2022

La obra combina poesía, ética y pensamiento ecológico para reflexionar sobre la crisis ambiental y la responsabilidad humana frente a la naturaleza.

A través de un lenguaje lírico y meditativo, invita a contemplar la fragilidad de la vida y a repensar nuestras formas de habitar el planeta. Conecta lo íntimo con lo colectivo, mostrando cómo las decisiones cotidianas influyen en el destino común. Es un canto a la belleza natural y una llamada urgente a la transformación ecológica y social.


Accesos Directos