Autoría: Rebecca Solnit
Edición: Capitán Swing
Formato: Papel
Idioma: Castellano
“Wanderlust. Una historia del caminar” de Rebecca Solnit es una obra que nos invita a repensar el acto de caminar como algo mucho más profundo que un simple desplazamiento físico. A través de una prosa clara y reflexiva, la autora traza un hilo entre historia, filosofía, literatura y memoria personal para mostrar cómo caminar ha sido un motor fundamental en nuestra relación con el mundo. Solnit apunta que caminar no solo configura el paisaje urbano o natural, sino también nuestra forma de pensar, de imaginar y de habitarnos mutuamente.
Desde sus primeros capítulos, la autora recorre la evolución humana, la anatomía del caminar y las costumbres sociales ligadas a caminar, poniendo en evidencia cómo esta actividad refleja la manera que tenemos de entender la libertad, la ciudad y el entorno natural. También examina la cultura urbana y el diseño de las ciudades, recordándonos que las zonas peatonales, los paseos y los senderos no son meros “ornamentos”, sino ámbitos donde la ecología, la justicia espacial y la experiencia humana se entrelazan.
Uno de los aspectos más enriquecedores del libro es su mirada crítica: caminar, para Solnit, puede convertirse en un acto político y de resistencia. Caminar cuando todo conspira para encerrar al cuerpo y al espacio —ya sea en ciudades saturadas, en el automóvil como norma, en la segregación urbana— es una pequeña forma de reivindicar la lentitud, la presencia y la escucha de lo cercano. Ese valor simbólico del caminar conecta también con preocupaciones ambientales: al caminar recuperamos el cuerpo en el paisaje, priorizamos recorridos humanos (no motorizados), y promovemos una relación más directa con el territorio.
Para la educación ambiental, Wanderlust ofrece un recurso rico: no es un manual técnico, pero sí un puente para que el público descubra cómo la movilidad, el urbanismo, el tiempo libre y la naturaleza están tejidos entre sí. Esta lectura puede servir como estímulo para proyectar espacios públicos más caminables, fomentar rutas peatonales, senderos ambientales, y para que cada persona experimente que caminar puede ser un gesto de conexión con su entorno. En última instancia, Solnit nos recuerda que, al caminar, reencontramos una libertad olvidada: la libertad de recorrer el mundo con los sentidos despiertos, en contacto con los ritmos de la tierra, no siempre a la velocidad del automóvil, sino al ritmo del paso humano.
Disponibilidad: Centro de Documentación del CENEAM. Préstamo domiciliario.