Buscador principal

Cambios de comportamiento para frenar el cambio climático: la calefacción y ventilación de las viviendas

    Logo Unión Europea

    Febrero 2013

    Un estudio elaborado en 2012 por encargo de la Comisión Europea -“Behavioural Climate Change Mitigation Options. Domain Report Housing”- ha analizado 36 cambios de comportamientos en movilidad, vivienda y alimentación, estimando el potencial de cada uno de estos cambios para reducir las emisiones de CO2. El trabajo identifica las principales barreras para que tengan lugar los cambios analizados, así como posibles “efectos rebote” y otros efectos indirectos que podrían producirse.

    De acuerdo con las estimaciones realizadas, los cambios de comportamiento en los ámbitos de la vivienda, la alimentación y la movilidad podrían contribuir sustancialmente a la mitigación del cambio climático, dando lugar a reducciones significativas en las emisiones de gases de efecto invernadero de la Unión Europea.

    El trabajo resulta especialmente interesante porque, habitualmente, a la hora de estimar potencialidades para reducir emisiones, la atención se centra en la implantación de nuevas tecnologías, dedicándose muy poca atención a las posibilidades que ofrecen los cambios de comportamiento.

    En el Blog Hogares Verdes se resume el análisis realizado en este informe para tres cambios relacionados con la calefacción y la aireación de las viviendas.

    Reducir la temperatura en la vivienda

    De acuerdo con el estudio, la reducción de la temperatura de calefacción en un grado permitiría recortar el consumo energético destinado a este fin para el conjunto de la UE en torno a un 9% (11% para el caso de España).

    Los autores identifican una serie de barreras no comportamentales que obstaculizan este cambio. Quizá la más significativa es la existencia de hogares que no cuentan con medios para regular adecuadamente la temperatura aportada por los sistemas de calefacción. También citan el hecho de que hay personas con necesidades especiales de temperatura, por ejemplo, por motivos médicos. Además, hay viviendas en las que la medida no sería de aplicación porque no destinan prácticamente energía a la calefacción (por ejemplo, las denominadas “Casas pasivas” o “Passive Houses”).  

    Considerando estas y otras limitaciones, el informe estima que, para una reducción de 1ºC, la reducción teórica de emisiones sería de 38 Mt de CO2, pero el “máximo ahorro realista” sería de 22 Mt. Si la reducción fuese de 2ºC esta cifra aumentaría hasta 45 Mt (1 Mt = 1 millón de toneladas).

    Optimizar la programación de las temperaturas  

    Los termostatos tradicionales regulan la calefacción de la vivienda a una temperatura concreta (por ejemplo, si ponemos el termostato a 20ºC el sistema de calefacción se activará cuando la temperatura sea menor de 20ºC y se desactivará cuando supere esa cifra). Sin embargo, los termostatos programables nos permiten reducir la temperatura durante la noche y los periodos en los que la vivienda se encuentra vacía (por ejemplo, durante la jornada laboral), recuperando los valores de confort para los intervalos horarios deseados.

    En muchos hogares esta regulación por horarios se hace de forma manual (por ejemplo, apagando la calefacción durante la noche), aunque así resulta más difícil lograr la temperatura justa a la hora deseada y es más probable que se produzcan gastos innecesarios debido a olvidos o despistes.

    Diversos estudios empíricos indican que una adecuada programación de la calefacción en tramos horarios permite una reducción del consumo de hasta un 10%, pero el estudio elaborado para la Comisión Europea considera que el ahorro medio por este concepto podría ser del 5%.

    Tras analizar una serie de limitaciones a la aplicación de la medida, el informe “Behavioural Climate Change Mitigation Options. Domain Report Housing” estima que el “máximo ahorro realista” sería de 11 Mt.

    Optimizar la ventilación de la vivienda

    Los expertos consideran que la mejor manera de ventilar una vivienda es abrir bien las ventanas de las estancias durante un periodo corto de tiempo. Por el contrario, una ventilación intermitente, hecha con las ventanas entreabiertas, dilatada en el tiempo, provoca unas mayores pérdidas energéticas.

    En general, se recomienda ventilar toda la vivienda a la vez, abriendo todas las puertas que se interponen entre las diferentes estancias. Si se abren ventanas opuestas, lo que permite una aireación máxima, puede ser suficiente con un minuto y medio. Obviamente, los radiadores deben estar apagados durante la ventilación.

    Una buena ventilación de nuestra vivienda es una medida complementaria importante si decidimos reducir la temperatura de las estancias, ya que una menor temperatura tiende a incrementar la humedad del aire, lo que puede producir hongos si no se ventila adecuadamente.

    En resumen, para temas relativos a la calefacción y aireación, el estudio estima así la potencial reducción de emisiones para el conjunto de la UE:

    • Por disminución de temperatura: 22 Mt CO2 (si la reducción es de 1ºC) y 45 Mt (si la reducción es de 2ºC)
    • Por programación de temperaturas en franjas horarias: 11 Mt CO2
    • Por mejora de la ventilación de la vivienda: 43 Mt CO2
    • Por aplicación de los tres cambios: 76 - 99 Mt

    Dado que las emisiones totales de CO2 en el ámbito de la vivienda en el conjunto de la UE se estiman en 425 Mt CO2 el potencial teórico de reducción de emisiones sería del 18% (para la opción -2ºC).

    El informe identifica también los déficits como “la falta de sensibilidad o conocimientos” como el principal obstáculo para el ahorro de energía en el sector doméstico en Europa.

    Información: Informe “Behavioural Climate Change Mitigation Options. Domain Report Housing”

    Fuente:  Blog Hogares Verdes

Accesos directos

Iniciativas de Educación Ambiental de otras unidades del Ministerio
Guía de recursos de la Educación Ambiental
Acceso directo a Centro de Documentación [Foto: Ojo lince ibérico - J.M. Pérez de Ayala]
Mariposa isabelina [A. Moreno Rodríguez]
Acceso directo a recursos
Acceso directo a mini-portales temáticos del CENEAM
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.