Buscador principal

Consejos para no caer en la "moda rápida"

    Consejos para no caer en la moda rápida

    Septiembre 2014

    "Dicen que"... son capaces de diseñar, fabricar y llevar hasta las tiendas una prenda en solo 15 días. ¿Será verdad?, posiblemente sí. Pero ¿cuáles son las consecuencias de ese modelo de producción? Y sobre todo ¿cómo podemos nosotros, consumidores, influir positiva o negativamente en el modelo de moda rápida actual? ¿Aceptan el compromiso de "descontaminar" toda su cadena de suministro y todos sus productos las empresas del gremio?.

    El concepto de “fast fashion” o moda rápida, se refiere a un fenómeno de producción y consumo masivo que se incrementa a la misma velocidad a la que van cambiando las tendencias.

    El tiempo de vida de cada prenda fabricada es realmente corto. Según un estudio realizado por American Apparel y Footwear Associations en Estados Unidos un consumidor promedio adquiere aproximadamente ocho pares de zapatos y 68 prendas de ropa cada año, dando a cada una un tiempo de vida máximo de tres meses. Los estadounidenses tiran una media de 30 kilos de ropa al año, y no hablamos de donaciones a la beneficencia, sino de ropa que va directamente al vertedero.

    En este modelo de consumir la moda, un casi "usar y tirar o almacenar", se adquiere ropa que imita las tendencias actuales, pero a bajo coste. Las marcas que ofrecen este tipo de artículos, no solo cambian sus productos con frecuencia, sino que además, para maximizar beneficios, llevan a cabo una política de deslocalización fabricandolos en países en desarrollo, pagando a los trabajadores salarios muy bajos e incluso, sacrificando las condiciones de seguridad en las que realizan sus actividades.

    ¿Qué cuatro cosas debemos saber?

    1. La industria de la moda rápida está diseñada para hacernos sentir que, después de una semana, ya estamos desfasados.
    2. Los descuentos no son descuentos. Consumimos prendas de mala calidad.
    3. La ropa está diseñada para romperse con facilidad.
    4. Los adornos con cuentas y lentejuelas pueden ser un indicador de que hay trabajo infantil de por medio.

    Consejos para evitar convertirse en víctima de la "moda rápida"

    Pasa de ser un comprador fácil, a un comprador consciente. Utiliza tu ropa con más frecuencia y recréate en la gratificante sensación de que estás dispuesto a consumir menos: menos recursos naturales, menos emisiones de carbono, menos explotación laboral, menos moda rápida. Recuerda que tu ropa habla por ti y de ti, te identifíca, puede ser una manera más de expresarte, sin que por ello debamos sentirnos esclavas de la imagen.

    Tunea y adapta tu ropa cuando ya no sea de tu gusto o necesite algún retoque. Algunos aseguran que el sistema de reciclaje de fast fashion no es una solución viable. Requiere la participación activa de un gran número de consumidores y necesita de nuevos avances tecnológicos que conllevan nuevas emisiones contaminantes, situación que lo mantiene como un modelo que, cuando mucho, intenta ser un poco menos dañino de lo que es actualmente, pero no lo deseable.

    Busca tu opción, si realmente necesitas ropa o complementos. En esta vorágine consumista, muchas empresas apuestan por crear una alternativa de "moda sustentable" y se han ofrecido a mejorar sus prácticas para crear un modelo de negocio que se ajuste mejor a los estándares de sostenibilidad, buscando salarios más justos para sus trabajadores y mejores condiciones laborales, así como un sistema de circuito en donde se invita a los consumidores a reciclar sus prendas en nuevos productos textiles.

    Apoya la revolución Detox por un planeta libre de sustancias tóxicas. Greenpeace publicó a finales de 2012 el informe Puntadas tóxicas, donde  revelaba que un buen número de marcas de ropa conocidas internacionalmente venden prendas que contienen sustancias químicas peligrosas. Las prendas analizadas habían sido elaboradas mayoritariamente en países en desarrollo y emergentes. Muchos de los productos químicos peligrosos detectados eran restos residuales no deseados, lo que demuestra el alto nivel de contaminación del sector. En menos de una semana después de la publicación de dicho informe, algunas empresas de las más importantes del sector se comprometieron a eliminar el uso y vertido de todas las sustancias químicas peligrosas de toda su cadena de suministro y de todos sus productos antes de 2020.

    Información y fuente:  Blog del Programa Hogares Verdes

Accesos directos

Iniciativas de Educación Ambiental de otras unidades del Ministerio
Guía de recursos de la Educación Ambiental
Acceso directo a Centro de Documentación [Foto: Ojo lince ibérico - J.M. Pérez de Ayala]
Mariposa isabelina [A. Moreno Rodríguez]
Acceso directo a recursos
Acceso directo a mini-portales temáticos del CENEAM
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.