Buscador principal

Liquencity, un proyecto de ciencia ciudadana que relaciona los líquenes con la calidad del aire

Liquencity
Diciembre 2018

Coordinado por GBIF España, el CREAF, el Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid y el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), con la colaboración del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio-UB) y de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, LiquenCity pretende averiguar cuál es la diversidad de líquenes que viven en los árboles de Madrid y Barcelona y relacionarlo con la calidad del aire. Este proyecto se está desarrollando durante el curso escolar 2018-2019 y busca la participación de los habitantes de las dos ciudades que, junto con la colaboración de un equipo de expertos/as liquenólogos/as, identificarán los líquenes que viven en ellas.

La ciencia ciudadana permite a la sociedad avanzar en una mejor comprensión del entorno, de los servicios ecosistémicos o de los riesgos ambientales, y a menudo conlleva una mayor implicación en la conservación del entorno y la mejora de la salud ambiental por parte de los ciudadanos. Beneficia, por ello, tanto al colectivo científico como a la ciudadanía.

La contaminación atmosférica es uno de los mayores problemas para la salud de los habitantes de las grandes ciudades. A pesar de ello, la percepción del problema no es general entre la ciudadanía. A menudo no se entienden las medidas tomadas para mitigar los niveles excesivos de ciertos contaminantes. Por ello, proyectos que fomenten la participación de los jóvenes, aportando conocimiento, tomando decisiones y pensando formas de cambiar nuestros hábitos, son claves para hacer una transición real hacia ciudades más sostenibles y saludables.

A esta iniciativa se han sumado en Madrid más de 30 centros educativos de E.S.O. y Bachillerato de Ciencias, y se llama a la participación de colectivos, ciudadanos particulares, asociaciones, centros de educación ambiental, etc. de Barcelona y Madrid para que contribuyan con sus observaciones a este proyecto.

Los líquenes son buenos bioindicadores, ya que son muy sensibles a los cambios ambientales en general y a los niveles de contaminación atmosférica en particular. Esto los hace especialmente adecuados para que la ciencia los utilice para medir este tipo de contaminación.

Gracias a la participación ciudadana, en 2019 se tendrá la información necesaria para realizar mapas de la contaminación atmosférica de Madrid y Barcelona basados en la diversidad de líquenes que viven en nuestros árboles urbanos. Con estos resultados se podrán dar recomendaciones que pueden ser implantadas en los planes de uso y gestión de ambas ciudades y tomar medidas que mitiguen los niveles de ciertos contaminantes.

Además, se obtendrá un inventario detallado de las comunidades liquénicas de nuestras ciudades que, posteriormente, será publicado en GBIF, la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad, con el objetivo de que sean útiles para otros estudios de investigación (ciencia ciudadana).

Si la experiencia se replica en el tiempo en ambas ciudades, se podrá monitorizar el cambio en las comunidades liquénicas y ver si las medidas adoptadas para mitigar la contaminación atmosférica son efectivas.

Información y fuente: LiquenCity

Accesos directos

Iniciativas de Educación Ambiental de otras unidades del Ministerio
Guía de recursos de la Educación Ambiental
Acceso directo a Centro de Documentación [Foto: Ojo lince ibérico - J.M. Pérez de Ayala]
Mariposa isabelina [A. Moreno Rodríguez]
Acceso directo a recursos
Acceso directo a mini-portales temáticos del CENEAM
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.