Buscador principal

Principales objetivos de la UE para una economía baja en residuos y circular

    Principales objetivos de la UE para una economía baja en residuos y circular
    Abril 2018

    La Eurocámara ha dado su visto bueno recientemente al paquete legislativo sobre economía circular, que contiene una serie de objetivos jurídicamente vinculantes para todos los Estados miembros para avanzar significativamente en el logro de los compromisos de la Unión Europea en la materia.

    Los Estados miembros deben destinar esfuerzos para lograr que en 2025 se recicle un 70 % de los metales ferrosos y residuos de vidrio, un 65 % de los envases, un 75 % del papel y el cartón, un 50 % de los residuos plásticos y de aluminio y un 25 % de la madera.

    El paquete que ha visto la luz verde modifica las directivas comunitarias sobre vertederos, residuos, envases y aparatos eléctricos y electrónicos, y establece compromisos jurídicamente vinculantes sobre reciclaje de residuos y reducción de los vertederos con plazos temporales fijados. En concreto, establece que los Estados miembros deben destinar esfuerzos para lograr que en 2025 se recicle un 70 % de los metales ferrosos y residuos de vidrio, un 65 % de los envases, un 75 % del papel y el cartón, un 50 % de los residuos plásticos y de aluminio y un 25 % de la madera.

    Estos porcentajes se vuelven más ambiciosos un lustro más tarde, por lo que los países comunitarios deberán planificar convenientemente sus estrategias con el fin de lograr en 2030 las siguientes cuotas de reciclaje de residuos: un 80 del papel y el cartón, un 70 % de los envases, un 80 % de los metales ferrosos, un 75 % del vidrio, un 60 % del aluminio, un 55 % del plástico y un 30 % de la madera. Por otro lado, también se han fijado metas para los residuos municipales, cuyo reciclado debe ser de al menos un 55 % en 2025 y lograr un 60 % en 2030 y un 65 % en 2035.

    La normativa, en línea con los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU, también reduce el desperdicio de alimentos en un 50 % para 2050 y que solo un 10 % de los residuos municipales terminen en vertederos en 2035.

    Según el texto del paquete aprobado, «aunque la gestión de residuos en la UE ha mejorado considerablemente en las últimas décadas, casi un tercio de los residuos municipales todavía termina en los vertederos y menos de la mitad se recicla o composta, con amplias variaciones entre los Estados miembros». En este sentido, apunta que, en 2014, Austria, Bélgica, Dinamarca, Alemania, los Países Bajos y Suecia prácticamente no enviaron residuos municipales a los vertederos, mientras que Chipre, Croacia, Grecia, Letonia y Malta siguen vertiendo más de las tres cuartas partes de sus residuos municipales.

    Esta estrategia aspira a acabar con el modelo lineal que no tiene en cuenta todo el ciclo de vida del diseño y la producción de productos, basado en la premisa de «usar y tirar». Esto representa una demanda de materiales y energía baratos y de fácil acceso muy elevada, intensiva, ineficiente e insostenible. Para darle fin, se propone el modelo circular que implica, entre otras medidas, acabar con la obsolescencia programada, reducir, reutilizar y reciclar para un aprovechamiento óptimo de los recursos utilizados y de los bienes y servicios generados a lo largo de toda su vida útil.

    La generación de residuos y la ausencia de su tratamiento tiene consecuencias graves y negativas sobre el entorno natural, el clima, la salud y la economía. Afecta a los ecosistemas, su diversidad y su capacidad de funcionar y suministrar servicios. Esto se traduce a su vez en consecuencias perjudiciales para la sociedad derivadas de los efectos de la contaminación de los suelos y el agua (por ejemplo, por el vertido de sustancias químicas), la desaparición de especies de fauna y flora (p.e., por ingesta de microplásticos o productos tóxicos), cambios en los ciclos del carbono y el agua que influyen en el calentamiento de la tierra, la acidificación de los océanos, la disponibilidad de agua limpia y de calidad y la seguridad alimentaria, entre otros.

    Para su entrada en vigor, la normativa tendrá que ser aprobada formalmente por el Consejo de la UE.

    Fuente: 

Accesos directos

Iniciativas de Educación Ambiental de otras unidades del Ministerio
Guía de recursos de la Educación Ambiental
Acceso directo a Centro de Documentación [Foto: Ojo lince ibérico - J.M. Pérez de Ayala]
Mariposa isabelina [A. Moreno Rodríguez]
Acceso directo a recursos
Acceso directo a mini-portales temáticos del CENEAM
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.