Buscador principal

Vivir sin plásticos

    Vivir sin plásticos

    Abril 2015

    Este mes, el blog del programa Hogares Verdes vuelve a llamar la atención sobre los problemas que el plástico está causando al planeta, y recoge diversas iniciativas y alternativas para que esté menos presente en nuestra vida.

    La creciente preocupación social por los efectos de los plásticos sobre nuestra salud y sobre el medio ambiente y el creciente interés por evitar -en la medida de lo posible- los productos plásticos, ha llevado a tres jóvenes emprendedores a abrir recientemente una tienda on-line en la que se ofertan más de 450 productos sin plástico: utensilios de cocina (ollas y sartenes, vajilla, fuentes y moldes…), productos de higiene personal (peines y cepillos, útiles para el afeitado, cósméticos…), productos para bebés (chupetes, biberones, mordedores, juguetes…) y productos para el hogar (productos de limpieza, productos para el cuidado de la ropa o el calzado…).

    Un interés al que se están sumando autoridades públicas de diversos países. Algunos ejemplos son éstos: 

    ¿Es posible vivir con menos plástico?

    Hace 50 años cada español consumía al año unos 300 gramos de este material. Ahora son 115 kilos. Renunciar de forma absoluta a los plásticos se nos hace una misión casi imposible, pero lo cierto es que contamos con alternativas, y reducir de forma sustancial su consumo sin marcharse a una isla desierta sí es posible. La prueba son estas recomendaciones de Alex Fernández Muerza en su artículo Ocho consejos para vivir con menos plástico publicado en Consumer-Eroski:

    1. Concienciar(se) por el impacto del plástico. Concienciarse y concienciar a los demás sobre las consecuencias negativas del uso excesivo del plástico es el primer paso para tomar una actitud activa. Al utilizarlos de forma masiva se contribuye a graves impactos para el medio ambiente o la salud: cambio climático, saturación de vertederos, contaminación, en especial en los ecosistemas marinos, donde mueren millones de seres vivos, diversas enfermedades causadas por algunos de tipo tóxico, etc.
    2. Evitar los plásticos comunes más nocivos. En el mercado se pueden encontrar multitud de productos y materiales plásticos, como demuestran los símbolos para identificarlos del 1 al 7 rodeados de tres flechas formando un triángulo. De entre todos ellos conviene evitar los que peores consecuencias tienen para el medio ambiente y la salud: el cloruro de polivinilo (PVC # 3), el poliestireno (PS # 6) y el policarbonato (Otros # 7).
    3. Rechazar las bolsas de plástico de usar y tirar. El impacto ambiental de las bolsas de plástico de usar y tirar es enorme. Su vida útil es de unos 12 minutos, pero pueden tardar siglos en degradarse. La gran mayoría acaba desechada sin control, contaminando desde las ciudades a los ecosistemas naturales.
    4. No tomar agua embotellada. El consumo de agua embotellada ha crecido de manera espectacular en los últimos años, provocando diversos impactos ambientales y un gasto innecesario en un país como España, donde el suministro público proporciona agua potable de calidad. Podemos usar botellas reutilizables de diversos materiales, como vidrio o acero inoxidable, o pedir en los establecimientos de hostelería un vaso o una jarra de agua del grifo junto a la consumición.
    5. Utilizar productos de otros materiales. Antes del plástico todos los productos de uso común se hacían de otros materiales. Ahora, también: vasos, tarteras, botellas, utensilios de cocina, cubiertos y un largo etcétera se pueden encontrar hechos en metal, madera u otros materiales capaces de darles una mayor vida útil y un menor impacto ambiental.
    6. Comprar a granel y huir del excesivo empaquetado. La fruta ya tiene su piel como protector natural. ¿Es imprescindible comprar una manzana forrada en film transparente y con una bandeja de plástico? Para evitar este sobre envasado, y de paso ahorrar dinero, los ciudadanos pueden comprar a granel todo tipo de productos.
    7. Reutilizar los productos plásticos. Los productos plásticos más duraderos pueden reutilizarse para ampliar así su vida útil lo máximo posible. Cuidarlos, repararlos en caso de que se estropeen o cambiar alguna de sus partes para que estén operativos, regalarlos a amigos y familiares, si no se usarán más, o donarlos, venderlos o adquirirlos en alguna red de intercambio y compraventa de economía colaborativa son algunas posibilidades.
    8. Adquirir productos sin plástico. Algunos productos alternativos son fáciles de encontrar, pero otros no tanto. Pero, como hemos visto, ya existen tiendas en internet donde se venden cientos de productos sin plástico.

    Fuente:  Blog Hogares Verdes

Accesos directos

Iniciativas de Educación Ambiental de otras unidades del Ministerio
Guía de recursos de la Educación Ambiental
Acceso directo a Centro de Documentación [Foto: Ojo lince ibérico - J.M. Pérez de Ayala]
Mariposa isabelina [A. Moreno Rodríguez]
Acceso directo a recursos
Acceso directo a mini-portales temáticos del CENEAM
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.