Ciclo de coloquios "Geografías literarias. Relatos de Doñana"

Fecha: 11 al 18 de noviembre de 2025
Organiza: Biblioteca de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente (Secretaría General Técnica) y Asociación FEDORA
Lugar: Salón de actos de la Consejería de Sostenibiloidad y Medio Ambiente. Sevilla
Formato: Presencial

El ciclo de coloquios “Geografías literarias. Relatos de Doñana” une literatura, arte y naturaleza en un homenaje a uno de los territorios más singulares de Andalucía. A través de textos y creaciones visuales, diferentes autores y artistas invitan al público a redescubrir la riqueza cultural, humana y ecológica que define el paisaje de Doñana.

La primera sesión estará dedicada a las obras que diversos creadores han consagrado al Coto desde una mirada artística y narrativa. Juan Villa, Jorge Molina y Daniel Bilbao protagonizarán este inicio. En los relatos de Villa destacan tres escenarios fundamentales: Cabezudos, al norte; Malandar, al sur; y la Vera, una franja diagonal que enlaza la aldea del Rocío con la desembocadura del Guadalquivir. Jorge Molina, por su parte, ofrece un relato arraigado en historias y personajes reales, reconstruyendo el proceso histórico que dio origen al actual espacio natural de Doñana. Su propuesta transita entre el Coto y la Marisma, reivindicando a quienes contribuyeron a forjar su identidad. El trabajo pictórico de Daniel Bilbao acompañará estas narraciones mediante una selección de obras que exploran las luces y formas del entorno marismeño.

El segundo coloquio adoptará un enfoque más reflexivo, cercano al ensayo antropológico y biográfico. Antonio Rodríguez aportará la perspectiva heredada de su linaje, dando voz a quienes aprendieron a convivir con una naturaleza implacable y cambiante. Con Suárez Japón y su libro Aquello era Doñana y otros relatos del río y la marisma, se revisarán los textos de Alfonso Grosso y Armando López Salinas en Por el río abajo, replanteando la visión de las grandes transformaciones que llevaron la marisma hacia la llamada “civilización”. Matías Rodríguez evocará la memoria de las gentes de Isla Mayor, artífices de esa evolución del territorio. Las proyecciones finales ofrecerán un testimonio visual del pasado y el presente del paisaje, mientras el recuerdo a José Manuel Caballero Bonald y otros autores servirá para reconocer su papel en la construcción simbólica y literaria de la Doñana inmaterial que aún perdura.

Información: Ciclo de coloquios