Jornada de presentación Patrimonio y Cultura Rural de la Mancomunidad del Embalse del Atazar

Fecha: 28/11/2025
Organiza: Mancomunidad del Embalse del Atazar
Lugar: Centro Cultural de Patones, Madrid

 

Tras dos años de investigación y participación comunitaria el proyecto “Patrimonio y Cultura Rural, Valorización de recursos del patrimonio cultural inmaterial de la Mancomunidad del Embalse del Atazar” se presentará el próximo día 28 de noviembre a las 17h en el Centro Cultural de Patones de Abajo.

Este proyecto, coordinado y promovido por la Mancomunidad del Embalse del Atazar, ha contado con la financiación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

En él han trabajado técnicas de la Mancomunidad y los municipios que la componen, así como diferentes empresas y colectivos como la Asociación Redes de Educación, Patrimonio y Cultura, La consultoría de turismo y comunicación Arce, la Escuela de músicas populares Entresierras, Sentir el Alto Tajo o Gymkana Turística Digital. Sin embargo, el verdadero protagonismo del proyecto, recae en los propios vecinos y vecinas de los pueblos, que han participado en la elaboración de los recursos y materiales con el objetivo de conservar el legado cultural que constituye su memoria y su patrimonio inmaterial.

La propuesta actúa en tres líneas de trabajo: el conocimiento del legado basado en las historias de vida y sus saberes, la documentación y recopilación de las mismas para que cualquier persona tenga acceso a este tesoro y su transmisión, especialmente a las personas más jóvenes, niñas y niños del territorio, mediante la actuación en centros educativos y la formación de docentes y técnicos municipales.

Atlas de la memoria, recursos para la transmisión, audiovisuales y experiencias.

Se presentará también el sitio web del proyecto, en el que vienen recogidos diferentes recursos para la transmisión del patrimonio inmaterial, así como el resultado de la investigación participativa realizada en las Mesas de la Experiencia. A lo largo de estos dos años, vecinas y vecinos de los pueblos de la Mancomunidad se han reunido semanalmente para recuperar su memoria colectiva basándose dos ejes: el ciclo del año, con sus trabajos y festividades, y el ciclo de la vida, con los diferentes acontecimientos que sucedían desde el nacimiento a la muerte. Este trabajo comunitario desemboca en los Atlas de la memoria de cada pueblo, en la fonoteca, con decenas de registros sonoros, y en los vídeos, dónde las vecinas y vecinos hablan de sus trabajos, su música, sus celebraciones y juegos…

Y gracias a sus memorias y a este trabajo colectivo, se han podido elaborar diferentes materiales para la transmisión de este legado. Algunos de ellos, parten de la investigación y del trabajo previo de otros colectivos y autores, como las partituras de García Matos o los trabajos recopilados en la Biblioteca. Otros, gracias a la generosidad de las vecinas y vecinos que han compartido sus saberes, se han podido llevar a las aulas de Montejo, Lozoyuela, El Berrueco, Patones, Torrelaguna y a las actividades municipales, dentro del programa educativo, dando como resultado diferentes experiencias y recopilaciones como el álbum “De sol a sol” en el que los niños y niñas ilustran las memorias de los mayores ; las rutas “Caminar la memoria” o las diferentes jornadas técnicas y de encuentro llevadas a cabo.

Este proyecto, que nace con vocación de continuar en el tiempo, pretende que las herramientas puedan ser usadas en el futuro por técnicos, educadores y aquellos que quieran investigar o simplemente disfrutar de la memoria comunitaria de estos pueblos. En este sentido, se pretenden recoger correcciones o aportaciones a los testimonios recogidos.

Y sobre todo, este proyecto pretende ser una semilla que germine y fortalezca la creación de una Comunidad Patrimonial viva, que comparte un vínculo emocional e identitario alrededor de la cultura rural, el legado y los saberes transmitidos generación tras generación. Un legado que constituye la herencia viva más importante que podemos dejar a las generaciones venideras y cuyo conocimiento es fundamental para la pervivencia de estos pueblos.

Información: Web del proyecto