Buscador principal

IX Seminario de Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural

En esta página

LUGAR Y FECHAS

CENEAM. Valsaín (Segovia), 25 - 27 de septiembre de 2014

COORDINACIÓN

Alberto Jiménez Luquin. Técnico en educación e Interpretación de la Sociedad Ostadar

Ester Bueno González. Técnico del Área de Educación y Cooperación del CENEAM.

OBJETIVOS

Se recuerda que los objetivos generales y acciones desarrolladas y por desarrollar del Seminario vienen ya establecidos en el Plan de Acción 2013-2016, elaborado en el encuentro del año 2012.

Los objetivos concretos para el presente encuentro son:

  • Presentar, repasar, desarrollar y en algunos casos, cerrar, los trabajos desarrollados hasta la fecha.
  • Constituir nuevos grupos de trabajo o reorientar los existentes ante nuevas tareas concretas si se considera oportuno.
  • Fomentar el carácter consultivo del SEMIP (buscando alianzas con especialistas y otras entidades relacionadas con la gestión del Patrimonio.

DOCUMENTACIÓN PREVIA

Se entregó antes de la celebración del seminario el siguiente documento para su lectura previa:

  • Propuesta concreta de Decálogo de visitantes”. Elaborado por Jorge Morales, Juan Carlos Utiel, Fco. José Guerra (Nutri) y Miguel Ángel Pinto.

En el propio encuentro se entregó en papel la propuesta de “Criterios de acreditación” como guía-intérprete en visitas guiadas. Elaborado por Javier Benayas, Vicepresidente de la AIP.

PROGRAMA

Jueves, día 25 de septiembre

  • 16,00 h.: Recepción de participantes
  • 16,30 h.: Presentación de participantes y del programa del encuentro
    • Repaso a las tareas efectuadas y determinadas ya en el Plan de Acción de 2012 y en el pasado encuentro de 2012: 
      • Decálogo del visitante. 
      • Base de datos de entidades relacionadas con el Patrimonio. 
      • Envíos de documentos de interés a entidades concretas: INCUAL, entidades destinatarias de los “Criterios de contratación”, entidades formadoras. 
      • Grupo de trabajo de Buenas Prácticas. 
      • Presentación del esquema inicial (Posible índice y relación de contenidos) de una publicación con los trabajos realizados por el Seminario. 
      • Comunicación interna del SEMIP 
      • Entrega de la propuesta de “Criterios de acreditación” como guía-intérprete en visitas guiadas. Elaborado por Javier Benayas, Vicepresidente de la AIP.
  • 16,45 h.:  Decálogo del visitante. Breve presentación de resultados, aportaciones, sugerencias y CIERRE DEL TRABAJO)
  • 17,15 h:  Presentación de la base de datos desarrollada hasta la fecha.
  • 17,25 h.:  Planteamiento de grupos de trabajo y tareas.
    • Continuación o no del grupo de trabajo de Buenas Prácticas: Reorganización y nuevas tareas.
    • Grupo de trabajo para la Publicación del Seminario. 
      • Elaborar una propuesta de índice y contenidos.
    • Comunicación interna. 
      • Elaborar una propuesta concreta.
  • 18,15 h.:  Trabajo en grupos.
  • 19,45 h.:  Presentación de resultados y puesta en común.
  • 20,15 h.:  Cierre de la jornada.
  • 21,00 h.:  Cena en La Granja de San Ildefonso.

Viernes, día 26 de septiembre

  • 09,00 h.: Trabajo en grupos y dinámicas de validación de la propuesta de Publicación    (PLANTEAMIENTO INICIAL Y FÓRMULA DE TRABAJO PARA EL AÑO) y de la    Comunicación interna (PROPUESTA-VALIDACIÓN Y CIERRE DEL TRABAJO).
  • 12,00 h.: Ponencia a cargo de Juan Carlos Rico Nieto.
    Juan Carlos Rico. Es doctor en arquitectura por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y en arte por la Facultad de Historia de la Universidad de Salamanca. Conservador de museos. Coordina un equipo multidisciplinar para la investigación del hecho expositivo y su relación con el espacio, que ha quedado reflejado en diversas publicaciones. De acuerdo con los programas de la Unión Europea, el ICOM (International Council of Museums) y el ILAM (Instituto Latinoamericano de Museos) realiza talleres en diversas universidades Europeas y americanas, de las que además es profesor habitual.
  • 13,30 h.: Ruegos y preguntas.
  • 14,00 h.: Comida.
  • 16,30 h.:  Presentación de la Sociedad Geológica de España (SGE) y su Comisión de Patrimonio Geológico (CPG). Enrique Díaz Martínez y Juan Carlos Utiel Alfaro.
    Enrique Díaz Martínez es Máster en Gestión de Espacios Naturales Protegidos (UCM-UAH-UAM-Fundación González Bernáldez) y doctor en geología por la Universidad de Idaho (Estados Unidos). Ha trabajado de investigador en varios OPIs desde 1994, y en el Instituto Geológico y Minero de España desde 2004. En la actualidad ocupa varios cargos relacionados con la geoconservación a nivel nacional e internacional: presidente de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España, vicepresidente de la Asoc. Europea para la Conservación del Patrimonio Geológico (ProGEO) y miembro de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas (WCPA) de la UICN.
  • 17,15 h: Dinámica y diagnóstico de necesidades, debilidades, fortalezas, oportunidades,   etc. de la comunicación e interpretación del patrimonio geológico. Propuesta    de colaboración CPG-SGE-SEMIP para establecer líneas de trabajo futuras. Sesión dirigida por Enrique Díaz Martínez y Juan Carlos Utiel Alfaro.
  • 18,30 h.: Visita geológica en la ciudad de  Segovia. No se precisa calzado especial (Visita guiada con Nuria Arroyo Sacristán, Asociación  Geología de Segovia).
  • 21,00 h.: Cierre de la jornada (Regreso a las instalaciones del CENEAM y preparación de    la cena con productos locales)

Sábado, día 27 de septiembre

  • 10,00 h.:  Inicio del trabajo de “acreditación”: 
     A instancia de la AIP (y a través de Javier Benayas, persona de la Directiva responsable de este tema) se desarrollará una dinámica para trabajar sobre los criterios que se pretenden aplicar en las futuras acreditaciones de guías Intérpretes que la AIP desea desarrollar en espacios naturales y entornos culturales. 
    Se  trata de un plan de trabajo para aplicar de forma directa algunos de los bloques de criterios que están planteados a una visita guiada en concreto.  
    Con ello se pretende iniciar una reflexión sobre las limitaciones y aplicabilidad de estos indicadores. La sesión aprovechará la visita guiada del día anterior para valorar la aplicabilidad de los criterios que se adjuntan. La sesión estará dirigida por Javier Benayas.
  • 11,45 h.: Continuación del trabajo
  • 13,00 h.: Cierre del trabajo sobre acreditación.
    Recopilación de tareas derivadas del encuentro y evaluación.
  • 13,30 h.:  Fin del encuentro 2014
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.