Buscador principal

Nuevas investigaciones iberoamericanas en Educación Ambiental

    Autores: Alba Leonilde Suárez Arias...[et al.]

    Coordinadores: Luis Cano Muñoz (CENEAM), Mercé Junyent Pubill (Universidad Autónoma de Barcelona), Javier Benayas del Alamo (Universidad Autónoma de Madrid), Pablo Ángel Miera Cartea (Universidad de Santiago de Compostela)

    Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, 2012

    Idioma: Español

    Formato: PDF y papel

    Nuevas investigaciones iberoamericanas en Educación Ambiental

    Última recopilación de los resúmenes de las investigaciones realizadas por los alumnos matriculados en el Programa de Doctorado Interuniversitario en Educación Ambiental para acceder al Diploma de Estudios Avanzados. Son 29 trabajos los reseñados en esta nueva publicación, 7 corresponden al año 2010 y 22 a la convocatoria de 2011:

    1. La cooperación internacional en educación ambiental: un análisis de la experiencia de la comunidad de países de lengua portuguesa en la organización de la Conferencia Internacional Infantojuvenil. De Barros Amaral, Joana
    2. Estudio del proceso de construcción de conocimiento sobre el uso del agua en alumnos de Secundaria. Fernández Arroyo, Jorge
    3. La integración de las dimensiones cultural y biofísica de las zonas costeras en los equipamientos de educación ambiental: un estudio exploratorio sobre el potencial y la práctica en la región del Eixo Atlántico.  Fontes da Costa Carvalho, Sara Daniela
    4. La eficacia de las actividades de educación e interpretación ambiental en contextos de ecoturismo. El caso de la ruta de las salinas de Figueira da Foz, Portugal.  Jesús Folgado Morais, José Pedro
    5. La educación para la sostenibilidad dentro de la educación en el tiempo libre.  Magin Valenti, Carla
    6. Sostenibilidad y educación infantil: un estudio de caso para promover la sensibilización socio-ambiental en la primera etapa de la escolarización. Noguera Peribáñez, Enrique
    7. Análisis del discurso ecológico del espacio europeo de educación superior. Ramírez Piris, Nerea
    8. “Valle de Laciana: Diagnóstico de la situación ambiental, propuesta de acciones educativo-ambientales para una comarca en reconversión”. Barrero Reija, David
    9. Análisis de los procesos de participación ambiental en la Universidad Autónoma de Madrid. Casado López, Marta
    10. La imagen fotográfica como instrumento de evaluación y educación ambiental. Una experiencia en el A.P.A. de la costa de Itacaré/Serra Grande, Bahía, Brasil. De Barros Pinto Filho, José
    11. Educación para la conservación biológica: puesta a prueba de una exposición itinerante sobre los servicios de polinización de los murciélagos en México. Espinosa Gayoso, Cirstina Valeska
    12. Análisis de la dimensión ambiental en la educación para el desarrollo de la cooperación internacional. Fernández Tejeda, Aránzazu
    13. Desarrollo de las competencias básicas a través de la ecoauditoria escolar. Flores Martínez, Mª Pilar
    14. Educacion ambiental y aprovechamientos comunales.Estudio de caso en la Sierra de Pinares Burgos-Soria. García Antón, Eva Marina
    15. Educación ambiental para la sustentabilidad en clave intercultural. Perspectivas acerca de su incorporación a las instituciones interculturales de educación superior en México. El caso de la Universidad Veracruzana. García Campos, Helio Manuel
    16. “Evaluación del programa escuelas verdes en Guanajuato”: experiencias en educación ambiental en los centros educativos participantes en 2001 y 2002 (1° generación). Gómez González, María Virginia Rosalia
    17. Estudio de las representaciones sociales de la educación ambiental en estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. Horita Pérez, Luz Helena
    18. La incorporación de la educación ambiental en la enseñanza fundamental de Brasil: estudio de caso de una escuela en Florianopolis, Brasil. Lima Pedrini, Juliane
    19. Análisis de factores relevantes para impulsar la participación social en las unidades de conservación de la amazonia brasileña. Machado Silva, Maura
    20. Educación para la sustentabilidad en la enseñanza superior: concepciones de los profesores del curso de pedagogía de una facultad de Vitória-Espírito Santo-Brasil. Oliveira de Mune, Maria Leda
    21. La utilización del sitio arqueológico Tupinambá como instrumento de educación ambiental. Estudio de caso - Colegio Municipal Honorino Coutinho Araruama - Rio de Janeiro – Brasil. Pereira Scofano, Lidia
    22. Aulas de la naturaleza de Canarias: evaluación diagnóstica y bases estratégicas para la optimización pedagógica del sector.  Quevedo Peña, Francisco Javier
    23. Los pueblos indígenas aislados y la conservación de los ecosistemas en la amazonía. Hacia una estrategia de educación ambiental para la protección de sus derechos, territorios y ecosistemas. Estudio de caso en la región de Yasuni, Ecuador. Rivas Toledo, Alexix
    24. Evaluación de materiales y recursos de educación ambiental en la solución del problema del agua en el municipio de puebla, México. Un análisis preliminar. Ruiz Pérez, Verónica
    25. Evaluación del programa de visitas escolares a los jardines de los Reales Sitios. Patrimonio Nacional . Sánchez Centeno, Almudena
    26. Concepciones de los profesores sobre la dimensión ambiental en los estudios superiores: El caso de la titulación de Trabajo Social en la Universidad del Quindío Colombia. Suárez Arias, Alba Leonilde
    27. Educación ambiental y decrecimiento. Análisis de las prácticas de un colectivo (el Enjambre sin Reina). Toledano Cuéllar, Mª Teresa
    28. Ecología a escala escolar: una propuesta didáctica de educación acción con la cual incorporar empíricamente diversos aspectos teóricos sugeridos para hacer educación ambiental.  Vásquez Farreaut, Nelson
    29. Construcción participativa de indicadores del programa de educación ambiental de Itaipu binacional. Vitorassi, Silvana

Accesos Directos

Libros Serie Educación Ambiental
Acceso al Boletín Carpeta Informativa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.