Buscador principal

XII Seminario de Investigación en Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo Sostenible: Agenda 2030, educación superior y buenas prácticas para la acción

XII Seminario de investigaciones en educación ambiental y educación para el desarrollo sostenible: Agenda 2030, educación superior y buenas prácticas para la acción
Coordinación: Silvana Longueira Matos 
Edita: Organismo Autónomo Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente, 2018
Idioma: Español
Formato: PDF
 

Este documento se propone visibilizar los trabajos de investigación que en la actualidad se desarrollan en las universidades españolas, con especial atención a los logros realizados sobre sostenibilidad, educación para el desarrollo sostenible y la sostenibilización curricular. Se hace hincapié en experiencias en buenas prácticas en torno a estas temáticas y bajo la influencia de la Agenda 2030 en las instituciones de educación superior.

LÍNEAS TEMÁTICAS:

  • Objetivos de Desarrollo Sostenible. La Agenda 2030 en la universidad. 
  • Universidades sostenibles. Educar desde la sostenibilidad.
  • Investigación en educación para el desarrollo sostenible, líneas emergentes y avances en el ámbito.
  • El DS como ámbito de educación. Sostenibilización curricular y educación para el desarrollo.
  • Buenas prácticas en educación para el desarrollo sostenible
 
CONTENIDOS:
  • Adaptación a la Agenda 2030 en la gestión, docencia y buenas prácticas ambientales en las universidades: el Programa Trébol de la Universidad de Córdoba
  • El consumo de agua embotellada en la Universidad del País Vasco: percepción, cuantificación y alternativas
  • Huertos EcoDidácticos y educación para la sostenibilidad: investigaciones preliminares en los ámbitos de la educación ambiental y alimentaria
  • Propuesta para el diagnóstico del compromiso con el desarrollo sostenible de los estudiantes de la Universidad de la Rioja
  • Sostenibilidad y práctica docente. Los profesores ante el cambio por la sostenibilización curricular
  • Inclusión de los ODS en la formación universitaria. Propuesta formativa en valores para el compromiso y el desarrollo
  • La calidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en educación superior: una propuesta de estándares y directrices de evaluación
  • Educación superior para el Sumak Kawsay o Buen Vivir. Determinación de la coherencia del sistema de educación superior de Ecuador con el paradigma andino del Buen Vivir a través de un análisis de contenidos temático de la normativa vigente
  • Formación de futuros docentes en educación para la sostenibilidad a nivel máster. Una experiencia educativa en la Universidad de Cádiz
  • Cómo integrar en los planes de estudios de ingeniería competencias de sostenibilidad, responsabilidad social y ética profesional. Algunas propuestas
  • USC sostenible. Comercio justo, ¿otro modelo es posible?
  • Análisis y evaluación de la sostenibilidad curricular en los títulos oficiales de la Universidad de Valladolid
  • Formando profesionales sostenibles
  • Acelerando el proceso de sostenibilización curricular en las universidades españolas en el marco de la Agenda 2030
  • Análisis del método AESP en el ámbito de la sostenibilidad social
  • Primeros pasos hacia la transición energética en la facultad de educación de Bilbao (UPV/EHU). Diagnóstico de las actitudes y conocimientos de la comunidad universitaria y de los consumos energéticos de la facultad
  • SDGLab Campus UAM: una experiencia de localización universitaria de los ODS
  • Buena práctica y servicio a la comunidad, cooperación disnormalidad y discapacidad. Plantando árboles para las generaciones venideras
  • La senda elegida para incorporar la competencia de la sostenibilidad en los grados universitarios de la UdG
  • La educación para la sostenibilidad en el Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria
  • EDS en la formación inicial de los profesionales de la educación. Posibilidades y límites del Aprendizaje-Servicio

Accesos Directos

Libros Serie Educación Ambiental
Acceso al Boletín Carpeta Informativa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.