IV Encuentros de Educación Ambiental de Europa del Sur

IV Encuentros de Educación Ambiental de Europa del Sur

Zaragoza, 29 de agosto - 2 de septiembre de 1994

1. Los Encuentros de Educación Ambiental de Europa del Sur

Los Encuentros de Europa del Sur de Educación Ambiental quieren ser un foro de intercambio de ideas y metodologías para, poco a poco, ir consolidando una red europea de profesionales en diversos campos como la enseñanza, la universidad, la gestión y la ordenación territorial, el ocio y tiempo libre, el asociacionismo, etc, que actúen de manera decidida en relación con el concepto de desarrollo sostenible.

Durante tres años, dichos encuentros se han celebrado en Cladech (Dordogne, Francia) con la participación de Españoles, Griegos, Rumanos, Italianos, Portugueses y Franceses, alrededor de talleres, mesas redondas, ponencias y comunicaciones diversas. Al consolidarse un grupo estable de asistentes se decidió que, a partir de 1994, los encuentros fueran rotativos, siendo acogidos este año por la Comunidad Autónoma de Aragón, con el patrocinio del Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón y a propuesta del CEMA Colectivo de Educación Medio Ambiental de Zaragoza, que ha asistido fielmente a los primeros encuentros.

Asimismo se ha decidido escoger el medio ambiente urbano como tema monográfico para este año, ya que cada vez es mayor la población que vive en las ciudades, cuyo impacto en el entorno aumenta vertiginosamente. Por otra parte, suponía un cambio de marco y un contraste al trabajo desarrollado anteriormente en el ámbito más rural de la verde Dordogne.

Se concibieron estos encuentros ejemplificando en Zaragoza la complejidad de los sistemas urbanos, con una metodología basada en las percepciones, intentando así superar las dificultades del idioma.

Estos encuentros constaron de dos ponencias marco seguidas de grupos de debate y trabajo, tres talleres rotativos por los que pasaron todos los participantes, exposición de trabajos, experiencias y comunicaciones y, por último, puesta en común de las propuestas de futuro.

Se eligió para su realización una metodología concreta (podría haber sido diferente). De esta manera se pretendieron integrar y equilibrar los aspectos formativos y de reflexión (talleres y ponencias-marco), los de expresión (grupos de debate), los de intercambio (exposición de materiales, experiencias, comunicaciones, etc) y los de convivencia (grupo de música, tertulias, salidas nocturnas ...).

La ponencia inicial corrió a cargo de Francisco Pellicer Corellano, del Departamento de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Zaragoza y trató del tema "Introducción al concepto de ciudad".

La ponencia de clausura corrió a cargo de Francisco García Pérez, profesor de Secundaria y miembro del Proyecto curricular TRES de Sevilla, que hizo una propuesta de "Aproximación didáctica al medio urbano ".

Los talleres, de un día de duración cada uno, fueron complementarios y se basaron en itinerarios didácticos con aplicación de una metodología interactivo e interpretativa. En ellos pretendíamos mostrar de una manera activa y participativa, un gran abanico de centros de interés que nos ofrece la ciudad de Zaragoza, o cualquier otra, para la realización de programas de educación ambiental, así como una aproximación perceptiva al entorno urbano para detectar problemáticas ambientales de una manera global e interrelacionada.

Los talleres han sido rotativos, de manera que todos los participantes han realizado los tres que habíamos planteado.

Se dedicaron, uno al medio urbano propiamente dicho, ("Viaje al corazón de la ciudad") otro al espacio periurbano próximo ("Más allá de lo urbano") y otro al periurbano más alejado que en el caso de Zaragoza quedaba ejemplificado en el medio estepario ("Hasta las estepas de Belchite").

En todos ellos se ha utilizado el itinerario como base metodológica y el trabajo posterior en el aula para puntualizar los conceptos, instrumentalizar procedimientos y debatir actitudes y valores ante las problemáticas detectadas.

2. Educación Ambiental y ciudad

Frente a la grave crisis ambiental que sufre nuestro planeta, la Educación Ambiental se ha presentado en todos los foros internacionales celebrados al respecto como una de las herramientas más eficaces a la hora de encarar soluciones. En efecto, la problemática ambiental es, en gran medida, un problema de comportamientos y de actitudes frente al medio que nos sustenta. En la actualidad, la Educación Ambiental se perfila como un auténtico instrumento de gestión para inducir a la toma y aplicación de medidas de defensa y prevención ambiental.

La Cumbre de Río en 1992 ha consagrado definitivamente el concepto de desarrollo sostenible como modelo a alcanzar mediante estrategias globalizadoras como puede ser la Educación Ambiental. Por lo tanto, son imprescindibles los encuentros donde los profesionales de la Educación Ambiental puedan intercambiar metodologías y trazar vías comunes de actuación en los campos de la formación y de la participación ciudadana, en relación con la toma de decisiones individuales y colectivas que aminoren la presión que nuestra especie está realizando sobre unos recursos limitados.

En todo el desarrollo de estas jornadas estará latente el cuestionario de la utópica "sostenibilidad" del medio urbano. La ciudad es una creación absolutamente artificial, devoradora de energías y de materias primas, consumidora por excelencia y generadora de una gran cantidad de residuos. Se trata de un universo concentrado, denso, que funciona a ritmos vertiginosos, en una espiral de crecimiento imparable. El radio de influencia de las ciudades se extiende cada vez a mayor distancia consagrando así el término de áreas metropolitanas. ¿Podrá un sistema de semejantes características y tan dinámico integrarse en su entorno de forma armónica, controlando su crecimiento y su voracidad? ¿Sabremos educar al ciudadano en términos de calidad de vida, con valores alejados del consumismo? ¿A través de que programas? Estas, y otras preguntas, se plantearon a lo largo de estos encuentros, como un formidable reto en el umbral del tercer milenio.

En el transcurso de los IV Encuentros se intentó reflexionar sobre todas estas cuestiones. El fruto de esos días de trabajo ha quedado reflejado en una pequeña publicación.

3. Propuestas de futuro

Estas propuestas surgieron como fruto de un proceso de maduración de un grupo de personas dedicadas a la Educación Ambiental, desde muy diversos ámbitos, que lleva varios años reuniéndose e intercambiando experiencias. Se trata en cierta manera, pues, de un grupo ya consolidado, a la par que abierto a nuevas personas.

En primer lugar se propuso formalizar los Encuentros, intentando estructurar el trabajo que sobre educación ambiental se realiza en los diferentes países, bajo unas líneas metodológicas comunes de investigación.

La manera de llevar esto a cabo en el ámbito de Europa del Sur es mediante la creación de una red o estructura "informal", supranacional, de Educación Ambiental, con unos objetivos comunes:

* Continuar promoviendo estos Encuentros, pues suponen el placer de poder intercambiar y encontrarse con las personas. Además sirven para recibir un ejemplo de metodologías de trabajo del país que los acoge. Sin embargo esto no es, en absoluto, suficiente y lo realmente valioso será conseguir los otros tres objetivos.

* Profundizar en procesos metodológicos. Para ello se propone hacer 1 o 2 grupos de investigación sobre metodologías en Educación Ambiental. Es preciso manejar parecidos "lenguajes", "aproximaciones", "conceptos" e "ideas", a la hora de integrar la EA en nuestra práctica y en los distintos sistemas educativos.

* Elaborar, realizar y evaluar proyectos comunes sobre problemáticas o metodologías concretas de Educación Ambiental, en los que participen países de manera bi, tri o multilateral, y cuyos resultados se puedan analizar, comparar y evaluar.

* Desarrollar publicaciones didácticas en las que se recojan los resultados de las distintas investigaciones así como los proyectos que se pongan en marcha.

El grupo de Francia propuso un nombre concreto "CERES", diosa del verano, las cosechas y la agricultura, que responde a las siglas concretas de Colectivo de Educación Ambiental de Europa del Sur en lengua francesa.

Por el momento se opta porque este colectivo integre personas, ya que a nivel legal existen algunas dificultades para realizar una federación de asociaciones o colectivos de diferentes países de la Europa del Sur. Se recalcó que lo más importante era realizar este protocolo de acuerdo, esta especie de asamblea constitutiva entre las personas que allí se encontraban y que se fortaleciera el compromiso de objetivos y de un trabajo común. Después, y poco a poco, de una manera o de otra, ya se encontrará la fórmula concreta de organizarlo.

Posteriormente, se abrió un debate sobre los objetivos y el funcionamiento de la red, quedando como acuerdo tácito que ha de respetarse sobre todo el principio de pluralidad y el de apertura total en el funcionamiento de la estructura.

En este sentido para los proyectos de trabajo comunes se propone que no han de ser necesariamente idénticos, sino poseer unas líneas maestras y unas directrices comunes a consensuar entre todas las partes implicadas, quedando abiertos a la diversidad de cada lugar de aplicación. Ese cuerpo común permitirá la baremación y la evaluación conjunta. Por otra parte, se apunta que otra posibilidad es trabajar más sobre metodologías que sobre proyectos concretos, pudiendo ser los temas diversos, pero siguiendo las mismas metodologías. Se resalta, además, la importancia de no trabajar sólo en el sistema educativo formal sino con adultos, ciudadanos, en el tiempo libre y de ocio, etc.

Se apuntaron varias ideas, algunas de las cuales están ya en marcha, y otras que se lanzan por si alguien se anima a trabajar en ellas:

  • En Educación Secundaria: "el tráfico y lo verde en la ciudad", con jóvenes de 12 a 16 años de Milano, Grenoble, Burdeos, Bilbao y Zaragoza. Este proyecto ya está en marcha.
  • En Educación Primaria: se propone trabajar algún tema de medio ambiente urbano.
  • Proyectos de Educación Ambiental relativos al medio rural y al desarrollo rural.
  • Temas de consumo y medio ambiente.
  • Grupos de investigación metodológica.

En cuanto a la financiación, se propusieron varias vías:

  • Respecto a la organización de los encuentros, el grupo que los acoja tendrá que buscar la financiación. En el caso concreto del año que viene, el Gobierno de Aragón se ha comprometido públicamente a patrocinarlos (durante 2 o 3 años más).
  • El grupo italiano se propone a sí mismo como organizador de seminarios y grupos de trabajo más pequeños para los que no se requiera una estructura tan compleja.
  • En general se opina que los métodos de financiación han de ir parejos al volumen de proyectos e intervenciones que tengamos, ya que la estructura no puede estar "atada" a ningún organismo gubernamental.

Después de un pequeño debate sobre la nomenclatura del grupo, se optó por elegir un nombre que no respondiera a las siglas de ningún idioma concreto, y que se completará con el nombre en cada idioma: como ejemplo se propone MEDITERRÁNEO (acompañado por "Colectivo de Educación Ambiental de Europa del Sur", en cada una de las lenguas). Esta propuesta se deja abierta por el momento.

Los V Encuentros serán un envoltorio vacío de contenido mientras no surjan esos grupos de trabajo que tengan proyectos comunes y se puedan comparar y evaluar resultados de realizaciones concretas.

Esperamos que se envíen muchas propuestas de temas y de trabajo para los V Encuentros, de manera que tengamos auténticos problemas para temporalizar todas ellas por su gran número y calidad. El volumen de correo y de fax que circule por la secretaría provisional nos dará idea del dinamismo y la implicación de todas las personas en este proyecto. Es una tarea ardua, pero apasionante.

Se pueden prever dos tipos de Encuentros distintos:

  • el Encuentro anual, tal como se han realizado hasta ahora, entre todas las personas interesadas,
  • pequeños encuentros o jornadas, de menor escala, entre las personas de grupos de trabajo o investigación.

En este sentido invitamos a que se den todo tipo de opiniones y sugerencias, pues los participantes de estos Encuentros somos quienes los hemos de llenar de contenido. A manera de ejemplo proponemos que un tema a trabajar en los V Encuentros podría ser la Educación Ambiental como instrumento de gestión en el desarrollo rural. Seguro que se os ocurren muchos más.

Accesos Directos