Ecología y lecturas del agua: Investigación interdisciplinar y transversal en didáctica de la lengua y la literatura

Ecología y lecturas del agua: Investigación interdisciplinar y transversal en didáctica de la lengua y la literatura

 

 

Autoría: María del Carmen Quiles Cabrera y Aurora Martínez Ezquerro
Edición: Universidad de Jaén, (UJA) Editorial, 2020
Formato: Papel
Idioma: Castellano

El área de Didáctica de la Lengua y la Literatura tiene un papel esencial a la hora de formar lectores comprometidos con su planeta. Saber leer nuestros espacios, como son los ámbitos del agua, es un objetivo clave en las aulas actuales y es preciso hacerlo desde campos diversos y complementarios. 

Esta obra constituye una investigación coral de naturaleza interdisciplinar y transversal que se centra en la educación lingüística y literaria; constituye, por tanto, una formación muy necesaria en estos momentos para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que priorizan la educación y preservación, entre otros aspectos, de nuestro planeta.

La lectura, en clave ecológica, se centra en el agua, no solo como elemento tangible elemental para garantizar la vida, sino especialmente como imaginario, como motivo estético y bien patrimonial de la memoria. Analizar el agua como intangible permite hacer un recorrido por la cultura de los pueblos, cuyo patrimonio literario está vinculado, en muchas ocasiones, a ella.

Leer las fuentes, los arroyos, la lluvia, los manantiales, entre otros, es leer nuestra propia historia y concepción del mundo. Y en esta necesaria línea de trabajo, se plantea un conjunto de estudios que dan lugar a una monografía sobre Ecología y lecturas del agua: Investigación interdisciplinar y transversal en didáctica de la lengua y la literatura desde la perspectiva educativa, puesto que se considera preciso tomar en cuenta el carácter transversal e interdisciplinar que esta temática presenta a la luz del contexto social y escolar del siglo XXI. En este sentido se da cabida a trabajos realizados desde áreas de conocimiento muy distintas y, aunque en apariencia dispares, complementarias y paralelas. De ahí que se cuente con la participación de especialistas de ámbitos muy diversos que recorren la educación lingüística y literaria, la antropología, la historia del arte, la memoria ambiental, etc.

La educación medioambiental, ha de contar con un paradigma muy amplio de reflexiones que se presenten al educador/a con el fin de establecer las bases sobre las que edificar sus propuestas de aula y construir un pensamiento crítico en favor de un desarrollo sostenible. Así pues, se han seleccionado una serie de investigaciones que abordan distintas líneas temáticas caracterizadas, precisamente, por su transversalidad e interdisciplinariedad en tres amplias partes:

  • “Educación lingüística y literaria: agua, ecología y nuevos lectores”, da cabida a once reflexiones que plantean diversas posibilidades de aplicación didáctica en el ámbito lingüístico y literario. Talleres literarios, poesía, conciencia ecológica, folclore, publicidad, etc., son algunos de los ámbitos que se dan cita en este apartado inicial.
  • “Imaginarios del agua en la literatura”, incluye trece aportaciones de especialistas que abordan la temática que nos cupa como intangible cultural. La memoria, el poder curativo del agua, la mitología grecolatina, la simbología del agua, entre otras, son cuestiones que se van desgranando en cada aportación.
  • “Lecturas transversales del agua”, son ocho reflexiones en las que se recogen temáticas relacionadas con el Plan Nacional del Patrimonio Cultural e Inmaterial, infraestructuras para la distribución del agua, relaciones cambiantes entre río y ciudad, entre otras.

Disponibilidad: Centro de Documentación del CENEAM. Préstamo domiciliario.