Medio ambiente y globalización

Autor: Centro UNESCO Andalucía

Edita: Centro UNESCO Andalucía. 2003

Formato: Papel

Idioma: Papel

El propósito de este libro es reflexionar, desde la mirada de diferentes especialistas, sobre el fenómeno de la globalización y su relación con el medio ambiente.

  • José Santamarta, Director de World Watch, en ¿Qué la globalización?, analiza su relación con la pobreza y la exclusión social, con la agricultura, la democracia y el medio ambiente y propone una serie de medidas para humanizar y encauzar el proceso de globalización.

  • Gemma Durán Romero, profesora de la Universidad Autónoma de Madrid, se centra en los efectos económicos de la globalización analizando la economía mundial desde un enfoque totalizador en el que el mercado es la base de la sociedad global.

  • Nicolás López Calera, profesor de la Universidad de Granada, a través de la pregunta ¿es justa la globalización? apoya la necesidad de un orden global nuevo, una democracia global y un contrato social mundial.

  • Antonio Lucena, Doctor Ingeniero de Minas, en su artículo "Globalización, sociedad y ecología" trata sobre la incidencia de este fenómeno en la biodiversidad, en los bosques, en la generación de contaminación, en el transporte y en el problema de la miseria en el mundo.

  • Ladislao Marínez, representante del Movimiento Ecologista en el Consejo Consultivo de Hidrocarburos, relaciona la globalización con el consumo de energía y el cambio climático y sus efectos en nuestro país. Hace además un repaso a los acuerdos internacionales y, en concreto, al Protocolo de Kioto como instrumentos para mitigar el problema.

  • Federico Velásquez de Castro, vocal de medio ambiente del Centro UNESCO de Andalucía, habla del papel de la educación ambiental en un mundo globalizado.

  • Gerardo Pedrós Pérez, profesor de la Universidad de Córdoba, explica que la globalización económica es un fenómeno vinculado al crecimiento del transporte motorizado y que, a su vez, éste es el núcleo duro de la crisis ecológica. Y también, de los costes sociales de las grandes infraestructuras, de la movilidad en España y del concepto de movilidad sostenible en la educación ambiental.

  • M.C. Mascaró, de la Universidad de Granada, trata el tema de la salud y la justicia en relación con la globalización: la polémica sobre el acceso a los medicamentos y la atención médica a escala mundial, la mala salud debida a las condiciones de vida en los países subdesarrollados, los intereses comerciales ligados a la salud ...

  • Francisco Casero Rodríguez, presidente del Comité Andaluz de Agricultura Ecológica, apoya la creación de un marco adecuado para un desarrollo rural sostenible basado en una agricultura y ganadería ecológicas.

  • Miguel J. Carrascosa , presidente del Centro UNESCO de Andalucía, plantea, a partir de la crisis del humanismo, unos nuevos horizontes que deben ir ligados a la adopción de valores universales.

NOTA: Este libro se enviará de forma gratuita a los interesados, dirigiendose a la dirección abajo indicada.