Educar en la complejidad

Educar desde la complejidad

Autoría: Juan Fernández

Edita: Plataforma 2022

Formato: Papel

Idioma: Español

 

En la sociedad abundan mensajes que presentan soluciones simples a problemas complejos. Son atractivos porque responden a la intuición, y nos seducen con la receta mágica que aparentemente nos ayudará a afrontar nuestros retos. Sin embargo, la complejidad de nuestro mundo conlleva necesariamente que las soluciones sean también complejas y la educación no es ajena a este desafío.

Educar en la complejidad es una propuesta para un cambio de mirada. A lo largo del libro, va mencionando las simplezas, según su parecer, que se van malinterpretando –dirigido a docentes, familias y el conjunto de la sociedad–.

A lo largo de sus capítulos desgrana sus propuestas y reflexiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje:

  • “Elogio de la complejidad”, trata de explicar por qué las soluciones simples tienen mayor difusión y persisten con mayor eficacia en amplios sectores de la sociedad.
  • “Una noción compleja de la verdad”. Explora la verdad como un proceso de búsqueda y la importancia de las pruebas para evaluar la veracidad de las afirmaciones.
  • “Sin motivación no podemos trabajar… ¿o sí?”. Nos habla de la motivación extrínseca e intrínseca, y se plantea ¿el alumno ha de estar motivado para poder aprender, o es precisamente al revés?
  • “El poder de las emociones desagradables”, Nos habla de la importancia de las emociones en el aprendizaje, la importancia de las expectativas que proyectemos sobre el alumnado y analiza el papel de los métodos en educación.
  • “Algunas propuestas para educar en la complejidad” y nos lleva a algunas similitudes interesantes con el mundo de la medicina que podrían ayudarnos en esta complejidad educativa en la que nos desenvolvemos.

Un ejemplo de estas reflexiones es la matización que se hace de uno de los grandes mantras de la educación: fomentar el «pensamiento crítico» del alumno. Juan Fernández está de acuerdo en que ese debe ser uno de los objetivos de la educación, pero señala que educar en el pensamiento crítico no consiste en dejar que los alumnos opinen libremente sobre cualquier tema, sino más bien en ayudarles a formarse un criterio propio y fundamentado antes de lanzarse a aportar su visión. «Educar en el pensamiento crítico», dice, «empieza por aprender bastante sobre un tema. Entonces, y solo entonces, formamos una opinión y tratamos de expresarla».

Disponibilidad: Centro de Documentación del CENEAM. Préstamo domiciliario.

Accesos Directos