La formación de educadores ambientales a nivel de máster: propuestas profesionales y trabajos de investigación

La formación de educadores ambientales a nivel de máster: propuestas profesionales y trabajos de investigación

Coordinador: Juan Carlos Tójar Hurtado

Edita: Aljibe, D.L. 2013

Idioma: Español

Formato: Papel

Esta publicación recopila un conjunto de trabajos de investigación y propuestas profesionales, ilustra alguno de los primeros resultados de la formación profesional de la Educación Ambiental a nivel Máster. El Máter interuniversitario en Educador/a Ambiental es un proyecto hecho realidad que está en marcha desde 2009. Con un diseño muy innovador, asume entre sus objetivos que los estudiantes adquieran una formación académica avanzada, de carácter especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización profesional y a la investigación.

Los trabajos recopilados se estructuran en los siguientes bloques:

Bloque 1. Propuestas profesionales en Educación Ambiental

  • Eficiencia energética, presente y futuro: propuesta de educación ambiental para un ámbito no formal. Noelia Fernández Bregón y Rafael López-Gay Lucio-Villegas
  • Directrices para el diseño del proyecto educativo de un centro de Educación Ambiental. Criterios de calidad. Sergio Álvarez Guillén y Teresa Pozo Llorente
  • Aproximación al trabajo con las concepciones relacionadas con la estructura y dinámica de los modelos socioeconómicos. Francisco Javier Farfán Muñoz y Antonio Navarrete Salvador
  • Proyecto de intervención social: recuperación de una zona fluvial del río Genil en torno a un Centro de Educación Ambiental (CEA) en Cenes de la Vega (Granada). Aurora Colmenero Fernández de Lázaro y María Fátima Poza Vilches
  • Proyecto Phoenix para la conservación de especies amenazadas en la provincia de Málaga. Rocío Prieto Prieto y Antonio Matas Terrón
  • La adaptación, cuestión de vida o muerte. Propuesta de Educación Ambiental basada en el uso de analogías en relación al entorno de su biodiversidad. Carmen García-Manzano Salazar y Rut Jiménez Liso 
  • Ve escuchando, escucha viendo, el huerto de los sentidos. Paloma María Gracia Guardia, María de Fátima Poza Vilches y Clemente Rodríguez Sabiote
  • Programa de educación ambiental “Los ciudadanos”. Juan Antonio Vega Cuesta y Vito Battista Brero Peinado

Bloque 2. Trabajos en investigación en educación ambiental.

  • Sistemas de evaluación-innovación basado en el “recuerdo” de educadoras ambientales. Valoración de las experiencias vividas relacionadas con el ahorro y la eficiencia energética. María del Carmen García Rodríguez y Rut Jiménez Liso
  • Educación ambiental en centros zoológicos: un estudio de casos en el Zoobotáncio de Jerez. Manuel Azcárate García y José Mª Oliva Martínez 
  • Exploración de barreras y motivaciones en torno a la realización de un comportamiento proambiental en el contexto de una campaña sobre la separación de residuos: un acercamiento cualitativo. Miguel Antúnez López, Francisco Villamandos de la Torre y Antonio Gomera Martínez 
  • Análisis de la implantación del programa “Hogares Verdes” en la ciudad de Málaga. Francisco Castillo Fernández y Mª Angeles Jiménez López 
  • Concepción del alumnado y conocimiento escolar. Olga Moreno Fernández y Macarena Esteban Ibáñez 
  • Estudio comparativo del programa “Ecoescuelas” entre centros de Educación Primaria y Educación Secundaria. Abigail López Alcarria y José Gutiérrez Pérez 
  • Reflejo de la sostenibilidad curricular en las propuestas metodológicas del ámbito universitario. Esther García González y Pilar Azcárate Goded 
  • Aproximación a las motivaciones para la realización de voluntariado ambiental. Azahara Cantillo Rubio y Carmen Tabernero Urbieta 
  • Un estudio de  la mujer empresaria dedicada a la producción ecológica y elaboración de productos artesanales en el Valle del Guadalhorce. María Isabel Balbuena Vázquez y Juan Carlos Tójar Hurtado 
  • Educación Ambiental en los parques metrópolitanos: análisis del contenido de los recursos materiales y rutas guiadas. Ainhoa Cobos Climent y Pilar Azcárate Goded

Disponibilidad:  Centro de Documentación del CENEAM. Préstamo domiciliario

Accesos Directos