Buscador principal

Estrategias de Educación Ambiental

Las Estrategias de Educación Ambiental se inscriben en el movimiento internacional a favor de la sostenibilidad del planeta que emana de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro (1992). En España, el documento de partida de las Estrategias es el Libro Blanco de la Educación Ambiental (1999), que sienta las bases de actuación para promover la acción y la participación ambiental de individuos y grupos sociales para avanzar hacia una sociedad sostenible.

Las Estrategias de Educación Ambiental son planes globales e integrales de principios y líneas de actuación, que orientan las acciones presentes y futuras en materia de educación ambiental de las instituciones, empresas y agentes sociales colectivos e individuales.

ANDALUCÍA

Estrategia Andaluza de Educación Ambiental - EAdEA

Estrategia Andaluza de Educación Ambiental - EAdEA

La Estrategia Andaluza de Educación Ambiental (EAdEA) se configura como un documento de referencia para el desarrollo de programas y acciones de Educación Ambiental dirigidos a los diferentes contextos sociales de la población andaluza. Este documento se entiende como resultado de un proceso de debate, análisis y reflexión colectiva en el que participaron instituciones, profesionales, entidades sociales, universidades y docentes de toda Andalucía.

El proceso comenzó su andadura en febrero de 2001, con el objetivo fundamental de promover la educación y la participación en la conservación de los recursos naturales y en la mejora de la calidad ambiental y la calidad de vida en Andalucía. La EAdEA, una vez presentada por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en el marco del III Congreso Andaluz de Educación Ambiental en Octubre de 2003, quedó incluida en el Plan de Medio Ambiente de Andalucía 2004-2010.


ARAGÓN

Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental - EÁREA

EÁREA. Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental Horizonte 2030

La EÁREA es un plan de acción en materia de Educación Ambiental en Aragón, fruto de un amplio proceso de trabajo colectivo, de participación social, de consenso y de responsabilidad compartida entre muchos actores de la Educación Ambiental en Aragón. 

Los compromisos para la acción son la materialización de la adhesión a la EÁREA en acciones y programas concretos en materia de educación, sensibilización, comunicación, concienciación ambiental, desarrollados por las entidades que se adhieren a la filosofía de la EÁREA (administraciones autonómicas y municipales, equipamientos de ea, ONG, asociaciones y fundaciones de defensa ambiental, asociaciones ciudadanas, empresas, sindicatos, profesionales...)

La primera Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental se aprueba en Abril de 2003. Su fase de aplicación se desarrolla desde 2004 y cuenta con diversos instrumentos, entre los que está el Boletín electrónico RedEÁREA. 

En 2019 se se publica la Estrategia Aragonesa de Educación Ambiental Horizonte 2030, un nuevo documento que actualiza el anterior.


ISLAS BALEARES / ILLES BALEARS

Estratègia Balear d'Educació Ambiental - EBEA

Estratègia Balear d'Educació Ambiental - EBEA

El Fòrum d'Educació Ambiental de les Illes Balears asume funciones de coordinación en la elaboración de la Estratègia Balear d'Educació Ambiental. Su papel se centra en articular un sistema de consulta y participación para elaborar programas y actuaciones, y participa en el seguimiento y evaluación de la EBEA. El primer borrador se elaboró en el año 2000 y la edición final se presentó en 2003.

El documentos de la EBEA se divide en seis capítulos correspondientes a seis marcos de acción: ciudadanía, administración, socio-económico, sistema educativo, universidad y medios de comunicación.


CANARIAS

Estrategia Canaria de Responsabilidad Social y Educación Ambiental

Estrategia Canaria de Responsabilidad Social y Educación Ambiental

El borrador para el debate de la ECREA, del año 2014, se estructura en seis bloques de contenidos, en los que se analiza el marco general de referencia desde el que se aborda la Estrategia, se explica cómo se articula el proceso y se ofrece un conjunto de propuestas de acción para su análisis y debate público.

Estrategia Palmera de Educación Ambiental para la Sostenibilidad. (EPEAS)

Esta estrategia propone que la EAS sea eje transversal de la transformación socioeconómica de La Palma hacia una sociedad hipocarbónica, circular y autosuficiente que consiga un modelo de vida sostenible, disminuya la presión sobre recursos y ecosistemas, mejore el bienestar social y la calidad de vida con la desaparición de la pobreza y una inclusividad universal. La EPEAS se formula como una herramienta dinamizadora de la Agenda 2030 para la transformación social de la Isla y la consecución de los ODS.


CANTABRIA

Estrategia Cántabra de Educación Ambiental

Estrategia Cántabra de Educación Ambiental

En octubre de 2002 los nueve grupos sectoriales y el Foro Intersectorial finalizaron la elaboración de un documento para la educación ambiental en Cantabria. Este recoge el diagnóstico de la educación ambiental en la región, define los principios básicos, el horizonte y los objetivos generales de la educación ambiental y determina una serie de objetivos específicos y líneas de acción a poner en marcha para cada uno de los sectores involucrados. Asimismo, marca unas pautas para la evaluación y el seguimiento del propio proceso. La Estrategia de Educación Ambiental de Cantabria se aprueba en junio de 2006.


CASTILLA-LA MANCHA

Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030

Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha. Horizonte 2030

Después del Plan Regional de Educación Ambiental (PREA), marco de referencia para la educación ambiental en Castilla-La Mancha muchos años, en 2020 ya parece obligado una adaptación con nuevos enfoques orientados hacia la consecución de los ODS planteados para el Horizonte 2030. Una evolución natural donde, además de desarrollar en las personas actitudes y comportamientos favorables a la conservación del medio ambiente, se incorporan objetivos de dimensión social como la igualdad de género o la distribución equitativa de la riqueza, dando un enfoque global e integrador al proceso educativo. Así, nace una nueva Estrategia de Educación Ambiental, elaborada a través de un proceso plural y participativo, aprobada en junio de 2020, como documento marco que establece los objetivos, las líneas estratégicas y la propuesta de acciones a desarrollar en un horizonte temporal de cinco años (2020-2025). Pretende además, impulsar la EA desde la Administración reconociendo su papel determinante para avanzar hacia la sostenibilidad, favorecer la colaboración y alianza entre diferentes organismos y entidades y permitir la adaptación a las nuevas corrientes y referentes en este ámbito.


CASTILLA Y LEÓN

Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León

Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020

La I Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León, cuyo proceso de participación pública se abrió oficialmente en octubre de 2000, se aprobó el 2 de enero de 2003 para el periodo 2003-2007.

La II Estrategia de Educación Ambiental de Castilla y León 2016-2020, aprobada el 9 de junio de 2016, es el documento de referencia cuyo objetivo es la dinamización de la Educación Ambiental en la Comunidad Autónoma. Contiene ocho orientaciones estratégicas, se centra en siete grupos de interés, define diez objetivos generales y dieciocho objetivos específicos, que se concretan en ochenta y seis líneas de acción. Entre otras novedades, la II Estrategia establece doce indicadores para facilitar su seguimiento y evaluación.


CATALUÑA / CATALUNYA

Estratègia Catalana d'Educació Ambiental

Estratègia Catalana d'Educació Ambiental

De 2000 a 2003 se desarrolló el proceso de participación para la elaboración de la Estrategia Catalana de Educación Ambiental (ECEA). En abril de 2003 tuvo lugar en Barcelona el primer Foro público de la ECEA, en el que se presentó este documento, que daba cuenta del estado de la educación ambiental en Cataluña y formulaba, en clave de sostenibilidad, unas líneas estratégicas de actuación para mejorar la situación en ocho sectores sociales relevantes: administración autonómica, administración local, comunicación, empresa, enseñanza, organizaciones no gubernamentales y voluntariado y universidad e investigación.


COMUNIDAD VALENCIANA / COMUNITAT VALENCIANA

Educación Ambiental en Ruta, EAR. Guía de Acción para la educación ambiental en la Comunitat Valenciana

Educación Ambiental en Ruta, EAR. Guía de Acción para la educación ambiental en la Comunitat Valenciana

La Educación Ambiental en Ruta, EAR, documento aprobado en 2018, recoge el espíritu de la Estrategia Valenciana de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (EVEADS) de 2010, e incorpora los cambios acaecidos en la última década en el contexto social, ambiental, político y económico a todas las escalas (local, autonómica, nacional y global), y con un carácter lo suficientemente flexible para poder ir adaptándose a escenarios de incertidumbre.


EXTREMADURA

Estrategia de Educación Ambiental de Extremadura

Estrategia de Educación Ambiental de Extremadura

La Junta de Extremadura inició en 2014 el proceso para la elaboración de la Estrategia que dio lugar, en octubre de 2015, a un documento de diagnóstico. En agosto de 2018 se publica el Proyecto de Orden por la que se aprueba la Estrategia de Educación Ambiental de Extremadura (Borrador).


GALICIA

Estratexia Galega de Educación Ambiental

Estratexia Galega de Educación Ambiental

El borrador de la Estratexia Galega de Educación Ambiental se presentó en las IV Jornadas de Educación Ambiental celebradas en Santiago de Compostela, en mayo de 1999. En octubre de 2000 se aprobó el documento definitivo.

Entre los años 2007 y 2009 y con el objetivo de actualizar los datos recogidos en la estrategia, se realizó un trabajo de diagnóstico de la educación ambiental en Galicia. Este estudio, encargado por la Xunta de Galicia a la Sociedade Galega de Educación Ambiental (SGEA), además de ser un trabajo de investigación social, fue un proceso de dinamización de los sectores y colectivos que trabajan en el sector de la educación ambiental en Galicia. En 2010 se presentaron los resultados en las publicaciones del Proxecto Fénix.


NAVARRA

Estrategia Navarra de Educación Ambiental

El Gobierno de Navarra a través de la Dirección General de Medio Ambiente ha iniciado, el 27 de septiembre de 2022, un proceso de participación ciudadana con el objetivo de generar un espacio de debate, reflexión y aportaciones para la elaboración de la Estrategia Navarra de Educación Ambiental para la Sostenibilidad 2030 (ENEAS 2030),y que sustituirá a la estrategia anterior que fue aprobada en 2001.


PAÍS VASCO / EUSKADI

País Vasco. Estrategia de Educación para la Sostenibilidad del País Vasco 2030

Estrategia de Educación para la Sostenibilidad del País Vasco 2030

Aprobada en 2018, pretende ser una guía de actuación práctica y colaborativa entre todos los agentes para implicar a la ciudadanía vasca en la construcción de una cultura de la sostenibilidad. La Estrategia se desarrollará mediante tres planes de acción quinquenales.


Documentos consultados en febrero de 2023
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.