PROMOTOR: Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial)
DIRECCIÓN: Descargar informe en PDF
IDIOMA: Español
En 1975 Göran Bäckstrand y Lars Ingelstam, autores del informe How much is enough? (¿Cuánto es suficiente?) generaron la controversia planteando una serie de propuestas concretas de cambio en las pautas de consumo de Suecia, dentro de un contexto internacional. Estas se plasmaban en objetivos concretos, acompañados de sugerencias breves sobre cómo alcanzar políticamente cada uno de ellos. Estas propuestas eran: tope máximo de consumo de carne, tope máximo de consumo de petróleo, utilización más económica de los edificios, mayor durabilidad de los bienes de consumo, prohibición del automóvil privado
Aunque se han transformado varios de los factores que motivaron aquel documento, treinta años después los autores retoman el tema con un nuevo informe, Enough! (¡Suficiente!), editado en versión española por CIP-Ecosocial y disponible en formato PDF, en el que se reabre el debate sobre los estilos de vida en Occidente, la suficiencia y la autocontención.
En este informe se empieza por hacer una breve revisión de las propuestas concretas que tanto revuelo provocaron inicialmente, así como de algunos de los principales elementos del debate en Suecia durante los dos años siguientes a su publicación. A continuación se analizan las presunciones internacionales que eran, o que deberían haber sido, relevantes en aquel momento para las recomendaciones sobre “Otro Modelo de Desarrollo” en su país, actualizando el diagnóstico de la situación mundial y los retos que se plantean, relevantes para la vida diaria de los ciudadanos. En la siguiente sección se adopta el enfoque opuesto, empezando por analizar los argumentos esgrimidos, tanto entonces como actualmente, para afirmar que en un país relativamente rico el desarrollo y el bienestar de la sociedad, incluyendo el bienestar material, dependen de un creciente nivel de consumo material, así como del crecimiento económico (dando al concepto de crecimiento su interpretación habitual). ¿Es siempre mejor más que menos? En el informe de 1975 se intentó razonar hasta qué punto los “retos globales” condicionan los estilos de vida concretos individuales. ¿Existe alguna relación entre ambos? Y si es así ¿por qué no se toma en serio? En la última sección se retoma este tema con una visión fresca y actualizada de la problemática fundamental.
Consultada en Febrero de 2013