Buscador principal

Fundación Biodiversidad

Fundación Biodiversidad

Carácter: Fundación

Ámbito de trabajo: Nacional e Internacional

Fundación del sector público estatal de ámbito nacional e internacional, que trabaja especialmente con aquellos países con los que España tiene vínculos históricos y culturales como los iberoamericanos y los de la ribera mediterránea.

Líneas de trabajo:

  • Protección de la naturaleza
  • Sensibilización ambiental
  • Formación ambiental
  • Investigación ambiental
  • Cooperación internacional

Dirección:

Calle José Abascal, 4 - 6º

28013 Madrid

Tel: 91 1210920

Fax: 91 1210939

Correo-e: biodiversidad@fundacion-biodiversidad.es

http://www.fundacion-biodiversidad.es/

 

En 1992, tiene lugar en Río de Janeiro la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo. En esa primera gran reunión intergubernamental más de 150 gobiernos suscribieron el Convenio sobre Diversidad Biológica. Un año y medio después, en diciembre de 1993, España ratifica su rúbrica y se compromete a elaborar una estrategia para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.

 

Historia

El Ministerio de Medio Ambiente, según orden del 23 de noviembre de 1998, establece la Fundación Biodiversidad con el objetivo de ayudar a preservar la importante riqueza biológica existente en España.

La protección de la naturaleza, la sensibilización ambiental, la formación, la investigación y la cooperación internacional son los retos que desarrolla. Para ello colabora con distintos organismos e instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales para la puesta en marcha de proyectos e iniciativas, la coordinación del Programa Operativo "Iniciativa Empresarial y Formación Continua" del Fondo Social Europeo. Asimismo, impulsa y patrocina aquellas iniciativas de educación ambiental, preservación del entorno y protección de hábitats y especies que realicen diferentes entidades.

Patronato

La Fundación Biodiversidad se estructura a través de un Patronato entre cuyos miembros permanentes se encuentran el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, la Oficina Española de Cooperación Internacional y el Organismo Autónomo Parques Nacionales.

Misión

La Fundación Biodiversidad tiene como misión constituirse en entidad de referencia, tanto en España como internacionalmente, en materia de conservación y recuperación de la biodiversidad, apoyando las políticas del Ministerio. Con su actividad busca aportar valor al desarrollo sostenible y a la sociedad en general.

Funciones

Para el adecuado desarrollo de su misión, la Fundación Biodiversidad define las siguientes funciones:

  • Promoción de convenios y realización de convocatorias de ayudas dirigidos a organizaciones, instituciones universitarias y científicas, asociaciones, sindicatos, entidades privadas y públicas.
  • Apoyo y cooperación para la realización de estudios que contribuyan a un mejor conocimiento de la realidad ambiental.
  • Patrocinio de iniciativas relacionadas con la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos.
  • Gestión de los fondos procedentes del Fondo Social Europeo asignados a la Fundación, con el objetivo de favorecer el empleo, la formación y sensibilización medioambientales de trabajadores de PYMES y autónomos.
  • Fomento de iniciativas de cooperación internacional a la mejora de la sostenibilidad del desarrollo en aquellos países con vinculaciones históricas y culturales con España.
  • Impulso y promoción de iniciativas de educación, formación, encuentros, seminarios, foros y cualquier otro instrumento que permita el intercambio de experiencias y conocimiento para lograr el objetivo de conseguir una sociedad consciente y responsable con el desarrollo sostenible.
  • Promoción y desarrollo de iniciativas de sensibilización y concienciación:
  • Impulso del necesario compromiso de los medios de comunicación en materia de conservación y uso sostenible de la biodiversidad.


Principios y valores

Los principios y valores por los que se rige la Fundación son: participación, transparencia, innovación e integridad, compromiso y responsabilidad.

  • Participación: la Fundación busca colaborar, trabajar e involucrar en su misión a los distintos colectivos y a todos los sectores, como son, entre otros, ONG, sindicatos, empresas, instituciones científicas y tecnológicas, Administraciones Públicas, medios de comunicación, sectores de la economía como el agrícola, ganadero, forestal, pesca, cinegético, energético, turístico, industrial, urbanístico, transporte, sanidad, comercial y desarrollo rural. En definitiva, se marca como objetivo lograr una mayor implicación y corresponsabilidad de la sociedad en lo relativo a la conservación y protección de la biodiversidad.
  • Transparencia: la Fundación actúa de manera abierta, recogiendo las iniciativas sociales y mostrando claramente el funcionamiento de la entidad.
  • Innovación: la Fundación Biodiversidad promueve la formación y el estímulo de iniciativas pioneras, originales e innovadoras que redunden en beneficio de la biodiversidad, el medio ambiente y el desarrollo sostenible en general. Se compromete al estudio constante de las mejores prácticas así como a mantener una actitud permanente de innovación y apertura al cambio.
  • Integridad, Compromiso y Responsabilidad: la Fundación trabaja de acuerdo con estos principios para ser una entidad socialmente responsable.

Líneas estratégicas

La Fundación Biodiversidad ha diseñado y adoptado unas líneas estratégicas para trabajar en todos en todos los ámbitos relacionados con el medio ambiente.

1. Colaboración a la Ordenación y Conservación del territorio

  • Colaboración a la conservación de la naturaleza dentro y fuera de los espacios naturales protegidos.
  • Colaboración a la protección del paisaje y los procesos y elementos que contribuyen a su funcionalidad.
  • Colaboración al fomento de actuaciones encaminadas a resolver problemas de degradación urbana y el desarrollo armónico del medio ambiente en las ciudades.
  • Colaboración a la conservación de los ríos y el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos.

2. Contribución a la conservación de especies

  • Planificación y mediación con entornos sociales con influencia sobre los hábitat de flora y fauna.
  • Contribución a la aplicación y mejora de los mecanismos jurídicos y técnicos para impedir la introducción de especies exóticas.
  • Apoyo a iniciativas de rescate de especies decomisadas.
  • Colaboración en la puesta en marcha de la legislación nacional sobre zoológicos. 
  • Apoyo a centros de rescate, centros de recuperación de especies y cría en cautividad en programas de especies amenazadas. 
  • Impulso de los bancos de germoplasma, jardines botánicos, museos y colecciones científicas e iniciativas para la conservación de la biodiversidad.

3. Contribución a la conservación de humedales

  • Consideración especial a estos ecosistemas por su relevancia en el ámbito mediterráneo.
  • Promoción de iniciativas en pro de la mejora de estos ecosistemas.

4. Contribución a la conservación del medio marino

  • Apoyo a las reservas y los santuarios marinos en sus actividades de conservación.
  • Colaboración en la integración de principios de sostenibilidad en las políticas pesqueras. 
  • Desarrollo de programas de integración de zonas costeras, litorales, estuarios y búsqueda de soluciones a las amenazas que presentan por los actuales modelos de desarrollo basados en el turismo y en el comercio marítimo. 
  • Fomento de la protección de arrecifes y otros hot-spots marinos.

5. Contribución a la conservación de bosques

  • Apoyo a iniciativas de gestión sostenible de masas forestales y uso multifuncional del bosque. 
  • Fomento de actuaciones responsables en bosques tropicales y cooperación con los pueblos que los habitan. 
  • Colaboración con iniciativas de prevención de incendios forestales.

6. Organismos modificados genéticamente

  • Impulso a la regulación de la utilización responsable de la biotecnología.

7. Lucha contra las amenazas de la biodiversidad

  • Apoyo a iniciativas que ayuden a paliar el cambio climático. 
  • Contribución a la reducción de la sobreexplotación y contaminación de los recursos, fomentando la sostenibilidad de las actividades económicas, haciendo especial hincapié en la industria, la energía, el turismo, la agricultura y la ganadería. 
  • Desarrollo de iniciativas de respuesta ante emergencias y crisis ambientales. 
  • Dinamización de los sectores sociales para que se sumen a los procesos de sostenibilidad y promoción de iniciativas fiables de certificación y eco etiquetado.

8. Apoyo a programas e iniciativas que den respuesta a los problemas de erosión y desertificación

9. Cooperación internacional a la mejora de la sostenibilidad del desarrollo

  • Potenciación de la relación y coordinación de la Fundación con la Agencia Española de Cooperación Internacional, trabajando conjuntamente en proyectos de interés común y, en concreto, impulsando la participación de la Fundación en los programas Araucaria y Azahar.
  • Actuación en aquellos lugares en los que sea especialmente necesaria su presencia, como en la cuenca Mediterránea y aquellos países que hayan mantenido vinculaciones históricas y culturales con España. 
  • Apoyo a comunidades y pueblos indígenas. 
  • Fomento de iniciativas de ecoturismo como medio de desarrollo local de las poblaciones.
  • Asistencia a países en desarrollo para identificación de impactos ambientales y prioridades.
  • Apoyo e intercambio de expertos y tecnologías. 
  • Fomento de iniciativas que ayuden a invertir la tendencia en la degradación del medio ambiente y los recursos naturales y que contribuyan a la reducción de la pobreza. 
  • Apoyo a iniciativas de cooperación internacional en el marco de los Convenios internacionales de carácter medioambiental.


Enfoque hacia la excelencia

La Fundación Biodiversidad pretende conseguir la excelencia como entidad. Para ello, se realizarán diferentes acciones como:

  • Buscar la asociación con entidades internacionales y nacionales afines, por ejemplo mediante la creación de una Red Nacional e Internacional de Fundaciones semejantes.
  • Establecer relaciones de colaboración con entidades y organismos internacionales de prestigio en materia de conservación e investigación científica como el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), The Nature Conservancy, Conservation International, entre otros, siempre en el marco de la adecuada coordinación y colaboración con las Administraciones Públicas españolas.
  • Adherirse a iniciativas internacionales, como el Programa Global Compact de Naciones Unidas, iniciativa para la adopción de diez principios de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo y medio ambiente, y como la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), siempre en el marco de la adecuada coordinación y colaboración con las Administraciones Públicas españolas.
  • Colaborar al cumplimiento de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea, particularmente para frenar la pérdida de biodiversidad mediante el apoyo a la Red Natura 2000.
  • Realizar las acciones necesarias para que la Fundación se rija por las normas del buen gobierno corporativo nacionales e internacionales; cuente y ponga en práctica con un código de conducta ética; utilice los criterios de calidad y gestión medioambiental previstos en la normativa ISO; elabore sus memorias anuales y de sostenibilidad y para que se establezca una política interna de gestión de compras verdes.
  • Llevar a cabo una definición eficaz y eficiente para garantizar el cumplimiento con los procedimientos internos existentes y para fomentar la formación del personal.
  • Realizar las convocatorias de ayudas y la celebración de convenios conforme a los principios y líneas estratégicas que se mencionan en este documento. Los mismos serán reflejo de la voluntad de la Fundación de trabajar con todos los colectivos. Para ello, se establecerán convocatorias dirigidas a sectores y a temáticas específicas que redunden en una mayor agilidad del trabajo y en el logro de una mayor eficacia de las acciones en las que participa la Fundación.
  • Evaluar rigurosamente lo resultados para poder controlar la calidad del trabajo realizado y analizar las mejoras posibles tanto interna como de los proyectos.
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.