Buscador principal

Red IRAES 21

Logo de la Red IRAES 21

Carácter: Red de centros escolares. Red de “Escuelas hacia la Sostenibilidad” del País Vasco.

Ámbito de trabajo: País Vasco / Estado Español / Europa / Internacional

Líneas de trabajo:

  • Impulsar la educación para la sostenibilidad en los centros escolares vascos.
  • Consolidar la calidad del programa Agenda 21 Escolar del País Vasco.
  • Fomentar las sinergias entre los centros educativos reconocidos como “Escuelas hacia la Sostenibilidad”.
  • Mantener relación con redes nacionales e internacionales de educación para la sostenibilidad.
  • Impulsar el aprendizaje de la comunidad educativa, por medio de la cooperación.


Dirección:

Ingurugela - Ceida

Ondarroa, 2. A.C. 4015

48004 Bilbao

Tel: 944 114 999 / Fax: 944 114 778

IRAES 21 - http://iraes21.blogspot.com/

IRAES 21 Ikasleak - http://iraes21-ikasleak.blogspot.com/

Correo-e: 21iraes@gmail.com

Ingurugelahttp://numrl.com/ingurugela

 

IRAES 21 es una red de centros educativos que, tras pasar un proceso de certificación, han recibido el reconocimiento de “Escuela hacia la Sostenibilidad” y que impulsan conjuntamente la educación para la sostenibilidad. Los centros se entienden como comunidad educativa formada por el  profesorado, el alumnado, el personal no docente y las familias.

IRA-E-S 21: IRAunkortasunerako (hacia la sostenibilidad) – Eskola (escuela) – Sarea (red) > Red de Escuelas hacia la Sostenibilidad

La red inicia su andadura en 2008 con los primeros centros reconocidos. Hoy día son 90 centros educativos de los tres territorios históricos del País Vasco los que conforman IRAES 21.

Los objetivos, divididos en dos ámbitos, son:

a) los referidos a fortalecer los procesos de educación hacia la sostenibilidad:

  1. Identificar nuevos retos de la Educación para Sostenibilidad.
  2. Abrir espacios para la participación, toma de decisiones y comunicación del alumnado.
  3. Impulsar indicadores de evolución hacia la sostenibilidad.
  4. Facilitar la socialización de lo aprendido al resto de componentes de la comunidad educativa.
  5. Facilitar la evaluación, concretando indicadores.

b) los relativos a encauzar la ayuda mutua:

  1. Compartir experiencias y materiales entre los centros de la red.
  2. Intercambiar experiencias y Buenas Prácticas en la red y con otros organismos que también las tengan.
  3. Compartir experiencias con otros centros, bien de otras comunidades, bien del extranjero.
  4. Compartir el trabajo de integración curricular de la sostenibilidad.
  5. Crear una herramienta de trabajo que revise lo realizado y le dote de continuidad.

Anualmente se plantean las posibles líneas de actuación a desarrollar durante el curso. Estas líneas se desarrollan voluntariamente por los miembros de la red. Habitualmente tiene que ver con: intercambiar buenas prácticas y ponerlas en marcha en otros centros, intercambiar visitas a centros por parte del alumnado de los Comités Ambientales, abrir espacios de interacción al alumnado…

La red saca al centro de su ámbito escolar y municipal que le aporta la Agenda 21 Escolar y le dota de una dimensión supramunicipal, autonómica y hasta internacional. En este último ámbito es de resaltar que IRAES 21 participa del proceso Confint, Conferencia Internacional de Jóvene: Cuidaemos el Planeta. Esta participación se desarrolla en los propios centros al realizar la Conferencia Escolar y entre los centros de la red en la Conferencia Autonómica. Es un proceso ya institucionalizado y durante el curso 2014-15 se celebrará su sexta edición, la VI Euskal Confint. Asimismo, ha participado en dos Confint Estatales, dos europeas y una internacional.

Posteriormente, con centros de otras redes del estado español se lleva a cabo la Conferencia estatal (la próxima el 26-27 de enero en Vitoria-Gasteiz) y, después,  el proceso continúa con otros centros y experiencias a nivel internacional en la Confint europea o en la internacional (en 2012 con una aportación a la Cumbre del Río + 20).

La red IRAES 21 integra una sub-red cuyos componentes son representantes del alumnado de cada centro, los denominados IRAES 21 Taldea (Grupo IRAES 21). La sub-red que aglutina a estos grupos es IRAES 21 Ikasleak (Alumnado de IRAES 21) y se comunica, plantea sus propuestas en el blog: http://iraes21-ikasleak.blogspot.com.es/.

La red IRAES 21 participa y es impulsora de la red ESenRED, que conforman las redes de centros educativos sostenibles no universitarios promovidas por iniciativa de administraciones públicas (Comunidades Autónomas, Ayuntamientos, Diputaciones…) y que se reúne como Grupo de Trabajo en el CENEAM.

 

Publicado en Abril de 2015

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.