Buscador principal

Sukarrieta Eskola Saiakuntzarako Zentroa (SESZ) / Centro de Experimentación Escolar de Pedernales (CEEP)

Centro de Experimentación Escolar de Pedernales (CEEP)

Carácter: Administración Educativa

Ámbito de trabajo: País Vasco / Euskadi

Líneas de trabajo:

  • Proyectos de Trabajo de Educación Ambiental.
  • Talleres.
  • Investigación en educación y en educación ambiental.

Dirección:
Sukarrieta Eskola Saiakuntzarako Zentroa (SESZ)
BBK Urdaibai Zentroa, Barrio Abiña s/n
48350 Busturia (Bizkaia)
Tel: 94 687 10 11 / 94 687 07 10  

El Centro de Experimentación Escolar de Pedernales es un recurso al servicio de los centros escolares de Bizkaia, situado en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, creado en 1982 gracias al acuerdo de colaboración suscrito entre la Consejería de Educación del Gobierno Vasco y Bilbao Bizkaia Kutxa, dentro de su actividad social.

Los dos objetivos generales que vertebran el trabajo del centro tratan de ofrecer:

  • ..."a los niños y niñas de Bizkaia un medio físico y pedagógico que favorezca su aproximación a la naturaleza, la comunicación y la convivencia."
  • ..." y a los profesores y profesoras un lugar de experiencias pedagógicas y de elaboración de materiales, enmarcados en un contexto de pedagogía inspirada en las teorías constructivistas de formación del conocimiento."

1. PROYECTOS DE TRABAJO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Los grupos escolares pasan una semana de estancia, en convivencia con otros grupos, y desarrollando durante 25 horas alguno de los siguientes Proyectos de Trabajo:

  • "AGUA"
    El agua es un elemento vital para el desarrollo y sostenimiento de la vida en el planeta, pero es un bien limitado y desigualmente repartido. La utilización de este elemento no siempre es la más adecuada (abuso en el consumo, falta de tratamiento, contaminación...).
    El objetivo es acercarnos al estudio de esta problemática, fomentando actitudes de respeto y un uso racional del agua.

  • "RIA"
    La ría de Gernika-Mundaka, eje dorsal de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, tiene un gran valor ecológico por la diversidad, riqueza y estado de conservación de sus ecosistemas. De hecho, la actividad humana tradicional ha sabido explotar los recursos de la zona de una manera respetuosa con el medio.Queremos dar a conocer los valores de Urdaibai y, ante sus problemáticas concretas, buscar alternativas y adquirir compromisos para su defensa.

  • "BOSQUE"
    Los bosques han sido desde siempre una importante fuente de recursos para el ser humano. Distintos tipos de bosques, sus elementos y las relaciones entre ellos, los beneficios que reportan, su transformación o desaparición, así como sus consecuencias, son aspectos que abordamos en este proyecto.
    El objetivo último consiste en llegar a tomar conciencia de la necesidad de defender y preservar el bosque, potenciando actitudes de responsabilidad y respeto hacia la naturaleza y comportamientos alternativos que favorezcan su conservación.

  • "TIERRA"
    La agricultura y la ganadería nos proporcionan la mayor parte de los alimentos. Sin embargo, las técnicas agrícolas y ganaderas han sufrido un cambio espectacular en los últimos decenios con la consiguiente explotación intensiva de los recursos del planeta.
    Así, nos acercamos al caserío como forma de explotación tradicional respetuosa con el medio, en contraposición a la agricultura y la ganadería industriales. A partir de aquí, abordamos las consecuencias que cada forma de explotación tiene respecto a nuestra salud, al medio ambiente y al desarrollo de los pueblos del mundo.
    Durante la semana, el cuidado de los animales, el trabajo de huerta, o la transformación de alimentos... se alternan con reflexiones para determinar nuestra responsabilidad como consumidores y consumidoras.

  • "PLANETA VERDE"
    El objetivo del proyecto de trabajo es conocer la utilización que hacemos de los recursos naturales en nuestra vida cotidiana y potenciar una toma de postura crítica ante la sociedad de consumo. En ese sentido, se cuestionan hábitos y actitudes de cara a buscar alternativas que frenen el deterioro del medio ambiente, el agotamiento de los recursos y la desigual distribución de la riqueza en el planeta.

2. TALLERES

Durante la semana un chico o chica desarrolla en 8 horas uno de estos talleres: Cocina, Cosmética, Cerámica, Encuadernación, Mimbre, Fotografía, Radio, Telares, Vídeo, Astronomía y Juguetes con elementos recuperados.

3. INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La experiencia del trabajo con niños y niñas de centros y niveles diferentes nos permite elaborar y evaluar materiales didácticos y reflexionar sobre nuestras propuestas metodológicas sin alejarnos de la escuela real. El fin es potenciar la utilización de determinadas líneas metodológicas en los centros escolares. ¿Cómo?:

  • Manteniendo con los tutores y tutoras encuentros previos a su estancia, para que conozcan los materiales, la metodología y las posibilidades del CEEP.
  • Ofreciéndoles la posibilidad de comprobar "in situ" las características de la metodología que utilizamos.
  • Poniendo a su disposición los materiales didácticos elaborados en el CEEP, de cara a facilitar en el aula la preparación de actividades complementarias, la elaboración de otros proyectos o la introducción de la educación ambiental como línea transversal.
 

En esta línea de investigación y elaboración de materiales y publicaciones, los primeros pasos del CEEP hasta el 2002 son:

  • 50 propuestas para estudiar el bosque desde un punto de vista medioambiental. CEEP-SESZ. Bilbao, 1996.
  • Ideas previas y educación ambiental. CEEP-SESZ. Bilbao, 1998.
 

En colaboración con el CEIDA:

  • Ikastetxeen hezkuntza proiektuak egiteko zenbait iradokizun ingurugiro heziketaren ikuspegitik. Gasteiz, 1993.
 

Asimismo están a disposición los dossieres de los Proyectos de Trabajo y Talleres citados, y otros temas tratados con profundidad por el EQUIPO PEDAGÓGICO y con voluntad de publicar como son:

  • "Taller de fotografía",
  • "La salida: un recurso didáctico",
  • "Urdaibaiko basoak",
  • "Agua: Propuestas para atender a la diversidad" y
  • "La autorregulación en el proceso de enseñanza-aprendizaje
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.