Buscador principal

PNUMA/ORPALC. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Oficina Regional para América Latina y el Caribe

En esta página

Carácter: Red de instituciones con competencias en formación ambiental

Ámbito de trabajo: América Latina y Caribe

Líneas de trabajo:

  • Incorporación de los aspectos ambientales en los currícula de las carreras universitarias
  • Capacitación en las profesiones que se requieren para la protección, rehabilitación y ordenación del medio ambiente
  • Realización de programas de formación de personal docente universitario en la esfera del medio ambiente

Dirección:

Clayton, Ciudad del Saber, Edificio 103

Panamá, República de Panamá

Tels.: (+507) 305-3100 / Fax: (+507) 305-3105

Correo-e: educamb@pnuma.org

 

En 1975 se creó el Programa Internacional de Educación Ambiental, en conformidad con una recomendación de la Cumbre de Estocolmo (1972) y bajo la conducción de dos agencias de la Organización de las Naciones Unidas: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

En 1977 la Conferencia Mundial sobre Educación Ambiental, celebrada en Tbilisi (Rusia) concluyó con la orientación de incorporar la así llamada "dimensión ambiental" en todo el sistema educativo (informal, formal básico, universitario), desde un enfoque interdisciplinario.

Posteriormente, esta orientación inicial fue reiterada por la Conferencia Mundial sobre Educación y Formación Ambiental UNESCO/PNUMA (Moscú, 1987), así como por el Programa 21, emanado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). En 1981 el PNUMA especificó esta orientación para el ámbito universitario, proclamando su compromiso en el estímulo y promoción de las siguientes acciones (PNUMA, Resolución 9/20/A, mayo de 1981), entre otras:

  1. La incorporación de los aspectos ambientales en los currícula de las carreras universitarias tradicionales, particularmente las siguientes: derecho, economía, medicina, ingeniería, arquitectura y urbanismo, educación y agronomía, así como ciencias biológicas, humanas y naturales.
  2. La capacitación en las profesiones que se requieren para la protección, rehabilitación y ordenación del medio ambiente.
  3. La realización de programas de formación de personal docente universitario en la esfera del medio ambiente.

A principios de la década de 1980, los gobiernos de América Latina y el Caribe solicitaron al PNUMA la creación de una red de instituciones de formación ambiental para profesionales de alto nivel. Fue así como, en 1982, se inició el Programa General de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, apoyado por el PNUMA.

Hoy en día, la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe tiene como objetivo principal la coordinación, promoción y apoyo de actividades en el ámbito de la educación, la capacitación y la formación ambientales en la región. Para ello, la Red coordina y ofrece asistencia para la realización de cursos y el desarrollo de programas de formación ambiental, actividades de capacitación ambiental a nivel comunitario y la promoción del desarrollo de estrategias de políticas de desarrollo sustentable.

Los Puntos Focales Nacionales de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente son las instituciones responsables de la coordinación del programa a nivel nacional. En algunos casos, los Ministerios y Secretarías de Medio Ambiente de los distintos países ejercen esa función.

 

DIRECTORIO

El Directorio de Instituciones y Programas de Formación Ambiental de América Latina y el Caribe tiene el propósito de difundir entre los gobiernos, las universidades e instituciones de capacitación, así como entre las organizaciones no gubernamentales y el público en general, información actualizada sobre los cursos de capacitación, especialización y posgrado que ofrecen diversas instituciones de la Región y de España, con el objeto de apoyar la formación de recursos humanos capaces de comprender y resolver los problemas ambientales de nuestros países desde una perspectiva propia.

Este Directorio, recogido en la página web, no incluye a todos los cursos existentes ni es definitivo, ya que la formación ambiental es un proceso en construcción y cambio constante. Todo ello hace que algunos programas tengan una vida efímera, mientras que otros sigan consolidándose y convirtiéndose en cursos regulares.

 

PUBLICACIONES

El programa editorial de la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe del PNUMA está orientado a construir, sistematizar y difundir conocimientos, saberes, métodos y técnicas para la gestión ambiental, que sirvan como materiales básicos para los programas de formación ambiental y como un instrumento para apoyar las políticas de desarrollo sustentable de la región en los diferentes niveles de gobierno, así como para capacitar a los diferentes sectores sociales, tanto en los niveles profesionales como en las acciones ciudadanas y los programas de desarrollo comunitario. El órgano informativo de la Red es el boletín semestral Formación Ambiental, disponible en dos versiones: impresa y en formato pdf, ambas en español e inglés.

Así mismo, el boletín cuenta con el suplemento Noticias Recientes sobre Formación Ambiental, disponible para su consulta únicamente a través del sitio en Internet del PNUMA/ORPALC. Esta publicación electrónica ofrece información relacionada con cursos, talleres y actividades sobre educación, capacitación y formación ambientales. A partir de 1999 se publica mensualmente y se distribuye electrónicamente a los suscriptores.

La Red de Formación Ambiental (RFA) del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), ha establecido una biblioteca virtual, en donde el usuario podrá encontrar la mayor parte de los títulos publicados dentro de la Red.

La Biblioteca Virtual de la RFA quiere ofrecer una vía abierta a la lectura de los textos básicos para la formación Ambiental, los manuales de capacitación y los textos de pensamiento ambiental, para contribuir a la formación de capacidades y de conciencia que movilicen la acción de los pueblos y gobiernos de la región hacia la construcción de sociedades sustentables.

Esta se creó para hacer accesible a toda la región las distintas publicaciones que, de otro modo, sería imposible hacer llegar a las zonas más apartadas del continente. El uso de esta Biblioteca Virtual es totalmente gratuito, ya que su objetivo es divulgar las diferentes visiones que se tienen del cuidado y conservación del medio ambiente.

 

Libros de la Red de Formación Ambiental

La Red de Formación Ambiental publica sus libros en las siguientes series:

  • La serie Manuales de Educación y Capacitación Ambiental tiene el propósito de promover la construcción de saberes ambientales, capacitando a diferentes sectores gubernamentales, sociales y profesionales, fortaleciendo las acciones ciudadanas y los programas de desarrollo local y comunitario. Así mismo, estos manuales sirven como instrumento para facilitar la transmisión y elaboración de nuevas técnicas y conocimientos, para arraigar y diseminar estos saberes en nuevas conciencias, habilidades y capacidades de tomadores de decisiones locales y de las propias comunidades.
  • La serie Textos Básicos para la Formación Ambiental busca sistematizar el conocimiento actual disponible y estimular la producción de conocimientos que respondan a la especificidad de los problemas socioambientales de la región. Estos textos no sólo sirven como materiales de apoyo a cursos formales, sino como textos de referencia para las instancias de administración y gestión ambiental del desarrollo de los países de la región, tanto gubernamentales como no gubernamentales.
  • La serie Pensamiento Ambiental Latinoamericano ofrece a los lectores la reflexión de los educadores, investigadores y pensadores que con su participación y compromiso por resolver los complejos problemas ambientales de la región, han contribuido a la formación de un pensamiento ambiental característico y original para América Latina y el Caribe. Las obras de esta biblioteca se publican en coedición con instituciones y editoriales igualmente comprometidas.
  • En la serie Foros y Debates Ambientales se publican los trabajos correspondientes a las ponencias presentadas en congresos, seminarios, coloquios y foros en general, organizados con el fin de que las autoridades administrativas ambientales de América Latina, junto con representantes de organismos internacionales y regionales, expertos del medio académico y de organizaciones no gubernamentales, debatan los temas de mayor actualidad relacionados con los procesos de globalización, la gestión ambiental urbana, la biodiversidad, la administración ambiental y la apropiación social de la naturaleza.
  • La mujer y el Medio Ambiente. Aunque las mujeres realizan dos tercios del trabajo del mundo, apenas poseen el 1 por ciento de sus bienes . Y pese a que han sido grandes los esfuerzos por ampliar el acceso de las mujeres a la educación y al mercado del trabajo, aún están marginadas del proceso de toma de decisiones en todos los ámbitos.
  • Textos Escolares para el sistema educativo formal, que permitan la difusión de la educación ambiental para niveles inicial, primario y secundario, orientados hacia la transmisión transversal de la educación ambiental en el sistema de educación básica de los países iberoamericanos.

Además la Red de Formación Ambiental publica regularmente coediciones, fuera de las series reseñadas, con editoriales de reconocido prestigio.

 

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.