Buscador principal

MÉXICO. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (SEMARNAT)

Carácter: Administración Pública Estatal

Ámbito de trabajo: México

Líneas de trabajo:

  • Fomento de la educación ambiental en el ámbito formal
  • Capacitación de técnicos para el desarrollo sostenible
  • Comunicación educadora en materia de medio ambiente

Dirección:

Blvd. Adolfo Ruiz Cortines # 4209 Col. Jardines en la Montaña

México D.F. C.P. 14210 - MÉXICO

http://www.semarnat.gob.mx/educacionambiental/Paginas/educacion.aspx

 

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México (SEMARNAT) desarrolla las competencias de educación y sensibilización ambiental, y su finalidad es "incrementar la capacidad de gestión de la sociedad y elevar sus niveles de bienestar, a través de la educación y la capacitación para propiciar su participación corresponsable, acorde con los cambios que implica el desarrollo sustentable".

El CECADESU, creado en 1996, absorbió y reformuló parte de las funciones de educación y divulgación que se venían desarrollando por el Instituto Nacional de Ecología, por la Secretaría de Pesca y por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.


Objetivos generales:

  • Contribuir a incrementar la capacidad de gestión ambiental de la sociedad y elevar sus niveles de bienestar, a través del conocimiento y la puesta en práctica de elementos normativos, conceptuales y metodológicos.
  • Promover procesos de desarrollo de capacidades para la gestión ambiental entre los servidores públicos de los tres niveles de gobierno y la sociedad, así como consolidar sus potencialidades.
  • Impulsar y difundir procesos productivos que articulen factores socio-culturales, económicos y ecológicos para el aprovechamiento integral y diversificado de los recursos.
  • Promover procesos corresponsables de participación ciudadana en la conservación, protección y restauración ambiental y en el aprovechamiento sustentable de los recursos que coadyuven al desarrollo regional.
  • Promover la formación de valores culturales y pautas de comportamiento en la sociedad, que propicien su participación corresponsable, acorde con los cambios que implica el desarrollo sustentable.
  • Promover la incorporación de la dimensión ambiental en el Sistema Educativo Nacional, para la formación de valores culturales que coadyuven en la prevención, mitigación y solución de la problemática ambiental del desarrollo, y propicien prácticas adecuadas de consumo.
  • Impulsar la formación y actualización de profesionistas especializados en la protección al ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
  • Promover la incorporación de la dimensión ambiental en la formación profesional de las distintas carreras, a fin de propiciar que las prácticas de los egresados prevengan y disminuyan los efectos negativos sobre el ambiente.
  • Fortalecer la participación de los distintos sectores de la población, en acciones de protección al ambiente, que conduzcan a patrones de consumo más favorables, como elemento esencial de la sustentabilidad del desarrollo.
  • Coordinar las actividades de educación, culturales y de capacitación para el fortalecimiento institucional que promuevan otras áreas de la Secretaría y sus órganos administrativos desconcentrados, para optimizar recursos y mejorar procesos.
  • Promover acuerdos de cooperación con organismos multilaterales, con base en la demanda de la sociedad civil organizada y en la detección de necesidades de las instancias oficiales.
  • Coordinar la realización y evaluación de proyectos y servicios en materia de educación, cultura y capacitación del sector, que se convengan con organismos internacionales y multilaterales en apoyo al cumplimiento de las atribuciones asignadas.
  • Coadyuvar a la formación de nuevos valores y actitudes hacia el medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos naturales.
  • Sistematizar y difundir información, a través de medios impresos y electrónicos, en apoyo de las actividades y proyectos que lleva a cabo el Centro, en materia de educación, cultura y capacitación para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección del ambiente.

Estrategias prioritarias:

  1. Fortalecer y apoyar la participación social en la gestión ambiental.
  2. Fortalecer a las instituciones y las capacidades sociales para el desarrollo sustentable, a través de la educación y la capacitación.
  3. Aprovechar la estructura educativa escolarizada para la promoción de valores, actitudes y capacidades sociales tendientes a un desarrollo sustentable.

Trabajos realizados:

Entre las acciones desarrolladas destacan:

  • la organización del II Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental
  • la realización de actividades de formación, tales como el primer curso sobre el Programa Globe, cursos en coordinación con las universidades de Hidalgo, Coahuila, Nuevo León y Sonora y, a nivel nacional, cursos con los bachilleratos tecnológicos de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Con la UNAM se llevaron acabo las diplomaturas a distancia tituladas Prospectiva de la Educación Superior, frente a los Retos del Desarrollo Sustentable y Desarrollo Regional Sustentable en el Sur-sureste de México.
  • La organización de los encuentros nacionales de Redes de Educadores Ambientales y de Centros de Recreación y Cultura Ambiental
  • El apoyo a reuniones regionales y estatales de educadores ambientales.
  • La organización de los certámenes del Premio al Mérito Ecológico y del Premio al Mérito Nacional Forestal
  • En coordinación con la SEP, se ha trabajado en la capacitación de profesores de diversos niveles y se elaboran recomendaciones pedagógicas y didácticas para incluir el enfoque de la dimensión ambiental en los libros de texto. Adicionalmente, se apoya a la Universidad Pedagógica Nacional en sus programas académicos en materia de educación ambiental.

Otros trabajos:

Entre los trabajos que el CECADESU desarrolla destacan los siguientes:

En el ámbito de educación formal, se trabaja en conexión con la Secretaría de Educación Pública, en la formación y actualización docente.

En cuanto a las instituciones de educación superior, se organizan reuniones nacionales sobre temas ambientales críticos y sobre programas institucionales extracurriculares de educación ambiental. A nivel medio superior, se celebran reuniones para promover el enfoque de sustentabilidad en la formación técnica.

En relación con la educación ambiental no formal, se convoca el Premio al Mérito Ecológico y se coordina el Premio al Mérito Nacional Forestal. Se organiza el Certamen Nacional sobre Tecnologías Alternativas para el Desarrollo sustentable y el Concurso Nacional de Materiales y Juegos para la Educación Ambiental. A fin de facilitar la comunicación entre educadores ambientales del país, se continua apoyando la realización de encuentros regionales, estatales y talleres de capacitación.

En materia de comunicación educativa se impulsa el programa editorial impreso y audiovisual sobre temas especializados y la Gaceta (In)formativa. En coproducción con la UNAM, se realizan programas de televisión sobre el consumo y el medio ambiente, la Agenda XXI y las plantaciones forestales comerciales. En colaboración con otras instituciones se elabora material radiofónico sobre consumo y medio ambiente y sobre el manejo sustentable de los recursos naturales. También se elabora una serie de cápsulas televisivas sobre contingencias ambientales.

 

ÚLTIMAS INICIATIVAS:



No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.