Respuesta de la comunidad del coralígeno del P.N. de Cabrera al cambio climático

Parque Nacional:

Archipiélago de Cabrera

Área de Conocimiento:

Biología y ecología animal

Cambio climático y_o global

Año:

2012

Título del Programa:

Respuesta de la comunidad del coralígeno del P.N. de Cabrera al cambio climático

Investigador Principal:

Cristina Linares Prats – Universidad de Barcelona. Facultad de Biología ; Enrique Ballesteros Segarra - CSIC - Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB)

Inicio:

04/12/2012

Fin:

04/12/2015

El cambio climático es uno de los principales problemas que la conservación de nuestro valioso patrimonio natural deberá afrontar en los años venideros. El coralígeno es un hábitat emblemático del paisaje submarino mediterráneo, y uno de los más vulnerables por los impactos derivados del cambio global. Su importancia biológica radica en que alberga un gran número de especies amenazadas y organismos longevos de dinámica poblacional muy lenta, características que lo convierten en un hábitat especialmente sensible a las perturbaciones. En algunos enclaves concretos del P.N. de Cabrera se desarrolla un extraordinario coralígeno dominado por gorgonias (Paramuricea clavata) que lamentablemente ha sufrido los efectos nocivos de anomalías térmicas positivas. A pesar de la información existente sobre los efectos de un evento de anomalía térmica positiva observado en 2007 sobre esta comunidad, quedan muchas cuestiones por resolver que son de especial interés para poder entender la evolución futura de esta comunidad en el nuevo contexto ambiental.

Ante este contexto, el objetivo principal de este proyecto es estudiar los efectos y consecuencias del cambio climático sobre toda la comunidad así como evaluar la capacidad de recuperación de la especie estructural Paramuricea clavata.

Los objetivos concretos del presente proyecto son:

  1. Monitorización del contexto ambiental en el seno de las comunidades.
  2. Evaluación del impacto directo de las anomalías térmicas sobre la comunidad coralígena.
  3. Evaluación del impacto indirecto de las anomalías térmicas sobre el coralígeno causada por la pérdida de la especie estructural P. clavata.
  4. Determinación experimental de la termotolerancia de las principales especies que componen la comunidad.
  5. Seguimiento de la evolución de la población de P. clavata después de la mortalidad de 2007 y 2011, con especial atención al reclutamiento.
  6. Evaluación de la capacidad de recuperación de la especie estructural P. clavata mediante la conectividad genética entre las colonias más someras (afectadas) y las gorgonias situadas a más profundidad (no afectadas).

La aparición de un nuevo evento de mortalidad masiva ocurrido en el verano del 2011 nos permite abordar estos aspectos que aún quedan por resolver y que serán esenciales no solamente para comprender la repercusión y modificaciones producidas por estos eventos cada vez más frecuentes sobre el coralígeno del Parque Nacional de Cabrera en particular y del coralígeno mediterráneo en general.