Buscador principal

Biodiversidad Marina

Imagen de fondo marino del libro 'Mares de España' @ Jordi Chias / www.uwaterphoto.com

España es uno de los países europeos con mayor diversidad biológica marina.

La explicación a esta rica y variada biodiversidad, en comparación con los países de nuestro entorno, reside en el característico marco evolutivo, influenciado por una serie de procesos y fenómenos de tipo geológico, oceanográfico y biológico. Entre ellos destaca la aparición del océano Atlántico hace unos 200 millones de años, o la apertura del golfo de Vizcaya durante el Cretácico; las inundaciones y desecaciones de la cuenca mediterránea en los últimos millones de años, los cierres y aperturas del estrecho de Gibraltar y los grandes cambios de las temperaturas, así como de las salinidades, las corrientes y el nivel del mar durante las glaciaciones del Cuaternario. Así, las comunidades marinas que pueblan hoy en día nuestros mares son la consecuencia de tal devenir histórico.

Si a estos acontecimientos le sumamos las diferentes condiciones oceanográficas y biogeográficas y la extraordinaria variedad de hábitat costeros existentes (rías, marismas, lagunas litorales, extensas costas acantiladas, playas y conjuntos insulares de extensión muy variable), queda configurado el escenario determinante de la complejidad de nuestro medio marino, lo que queda reflejado en la enorme diversidad de la flora y la fauna marinas de las aguas españolas.

En las últimas décadas se han intensificado notablemente las investigaciones en botánica y zoología marinas. En aguas de nuestra plataforma continental se han descrito, hasta el momento, cerca de 1.000 especies vegetales y más de 7.500 animales. Sin embargo, todavía existen grandes lagunas, grupos importantes muy poco estudiados (turbelarios, nematodos, o algunos grupos de la fauna intersticial, la que vive entre los granos de arena del fondo del mar) y también se desconoce la biología de buena parte de las especies, sobre todo entre los invertebrados. Por ello resulta necesario incrementar los esfuerzos en la mejora del conocimiento del medio marino en España, de forma que, sobre éste, se fundamente y desarrolle una política completa de conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural marinos de nuestro país.

Conservación de la biodiversidad y el patrimonio natural marinos en España:

Las principales líneas de trabajo relacionadas con la conservación de la biodiversidad marina que actualmente se desarrollan en España pueden englobarse en dos tipos principales en función del objeto de protección. Podríamos referirnos, en primer lugar, a las actividades dirigidas a la protección de espacios marinos de alto valor ecológico –y, en una fase posterior, la configuración de estos espacios protegidos en red, conformando un todo planificado y coherente-. Por otra parte, se encontrarían las actividades destinadas a la protección de la biodiversidad – especies y hábitat marinos - propiamente dicha.

En el ámbito de la protección de espacios marinos se trabaja actualmente en España en el desarrollo de la Red Natura 2000, principalmente en la designación de Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y la elaboración de los correspondientes instrumentos de gestión, así como en el estudio de nuevos espacios para su posterior declaración como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). Asimismo, uno de los retos existentes en este campo consiste en la declaración de Áreas Marinas Protegidas (figura de protección recogida en la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad) y su inclusión, junto a otras figuras de protección, en la recientemente creada Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE).

En cuanto a las actividades relacionadas con la conservación de las especies marinas, cabe destacar el desarrollo de planes de recuperación, planes y estrategias de conservación de especies amenazadas y las estrategias de lucha contra las principales amenazas para la biodiversidad.

Por otro lado, destacan las actividades relacionadas con la creación y la mejora del conocimiento sobre la biodiversidad y el patrimonio natural marinos, y las encaminadas hacia la correcta planificación del espacio y de los recursos naturales (como es la elaboración de inventarios, listados, catálogos, indicadores asociados, etc.). En concreto, con relación a los instrumentos para el conocimiento y la planificación, destacan:

Espacios marinos protegidos

RAMPE (Red de Áreas Marinas Protegidas)
Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en la Demarcación Marina Canaria
Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en la Demarcación Marina Noratlántica
Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en la Demarcación del Estrecho y Alborán (“Fauna – fondos de Alborán” Foto: G. Villami)
Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en la Demarcación Levantino-balear
LIC de ámbito marino
ZEPA ámbito marino

Fichas del inventario

Fichas del inventario español de hábitats marinos
Fichas del inventario español de especies marinas

Hábitats y especies marinos

Inventario Español de Hábitats y Especies Marinos
Logotipo del Inventario Español de Hábitats Marinos
Logotipo del Inventario Español de Especies Marinas
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.