Buscador principal

Componentes del IEPNB

Composición con mapas de España

El Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad es un inventario de inventarios. Así, el conjunto de componentes, está formado por inventarios, catálogos, registros y listados que permiten conocer los elementos del patrimonio natural, su riqueza, su estado de conservación y el uso de sus recursos. En el Real Decreto 556/2011, de 20 de abril, para el desarrollo del Inventario Español del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tal y como marca la Ley, se ha realizado un primer ejercicio de identificación de los componentes, incluyéndose aquellos que están regulados por una normativa de alcance nacional. Como resultado se cuenta en la actualidad con unos treinta componentes, la mayor parte de los mismos regulados por la propia Ley de Patrimonio 42/2007 o la Ley de Montes 43/2003.

Sin embargo no todos tienen la misma relevancia, algunos se han considerado de referencia para el resto de los componentes y son la base de las estadísticas e informes nacionales e internacionales elaborados por el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Son los denominados componentes prioritarios, que se señalan con un asterisco (*)

Los elementos que se incluyen en la mayor parte de estos componentes prioritarios se encuentran ya armonizados a nivel nacional, debido a que desde la Administración General del Estado se han liderado proyectos que establecen una metodología común en todo el territorio. En muchos casos estos elementos requieren, por parte de alguna comunidad autónoma, un mayor nivel de desarrollo o un aumento en la resolución espacial. Siempre que dicho complemento esté dentro de la estructura jerárquica del modelo de datos del Inventario, supondrá un incremento de su calidad.

El resto de los componentes son los llamados fundamentales. Han sido identificados atendiendo al marco normativo existente y para ellos se requiere un mayor esfuerzo a la hora de identificar las mejores prácticas desarrolladas por aquellos que han abordado su realización. Tras esta identificación, habrá que lograr un consenso en la aplicación de las metodologías en aras de esa armonización imprescindible.

El reto futuro está en establecer las iniciativas necesarias para organizar el intercambio de datos y aplicaciones para la captura, almacenamiento y explotación de la información. De esta manera se favorece la interoperabilidad de los datos existentes, dando prioridad a los aportados por las administraciones autonómica y estatal. Adicionalmente se considerarán los elaborados por instituciones de reconocido prestigio y, por qué no, los aportados por los propios ciudadanos en la medida que se consideren oportunos. Así se podrá aumentar de forma significativa el grado de conocimiento, a la vez que se crean las sinergias necesarias para avanzar y dar valor añadido a la inversión realizada.

En la actualidad existen muchísimas fuentes de información para los componentes del Inventario, las cuales se encuentra de manera dispersa, heterogénea o de difícil acceso. Su inclusión en el Inventario del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad pretende ser un sello de calidad que certifica su armonización y validación por parte de todas las administraciones, y al mismo tiempo su puesta a disposición de los usuarios siguiendo la normativa de acceso a la información en materia de medio ambiente.

Novedades

imagen Destacamos

Listas patrón

El MITECO revisa y actualiza la Lista Patrón de las especies silvestres presentes en España

+info
portada del Protocolo de Nagoya

Preguntas frecuentes...

Acceso a los recursos genéticos y reparto de beneficios

+info

Accesos directos

Acceso a fichas metodológicas
Acceso a informes anuales
Acceso a Datos abiertos
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.