Buscador principal

VIII Seminario de Uso público en la Red de Parques Nacionales

CENEAM. Valsaín (Segovia), 21 - 23 de marzo de 2018

Programa del VIII Seminario de Uso público en la Red de Parques Nacionales

En esta reunión del seminario se trataron varios temas: uno de ellos, tal como se acordó en el seminario de 2017, ha sido continuar trabajando en la búsqueda de los criterios de calidad para la elaboración de folletos de difusión en los espacios protegidos. La capacidad de acogida en los Parques Nacionales, y el análisis de cuatro directrices del Plan Director a petición del Seminario del Plan Director también fueron objeto de trabajo.

Criterios de calidad cualitativos para diseño, orientación y valoración de folletos. Miércoles 21/3/18

Tal como se acordó en el seminario de 2017, se ha continuado trabajando en la búsqueda de criterios de calidad para la elaboración de folletos de difusión en los espacios protegidos. Para ello se hizo un repaso de las estrategias seguidas hasta este momento en la elaboración de la “herramienta de valoración de los folletos”. Organizados en grupos de trabajo,  se repasaron, mediante el análisis de un folleto, los bloques de criterios que ya se trabajaron el año anterior, quedando pendientes los retoques finales que se efectuaran desde el equipo coordinador del seminario para posteriormente someter el borrador del documento final a todos sus miembros. 

Estaba previsto trabajar con un segundo folleto en esta sesión pero, por falta de tiempo en esa tarde se pospuso para el viernes.

El objetivo es obtener una herramienta útil que ofrecer a todas aquellas personas u organismos que, de forma casual o rutinaria, necesiten elaborar folletos de difusión. Se trata de un guión que puede ayudar en la elaboración de un folleto de calidad desde el punto de vista de los contenidos, diseño, etc. El trabajo que se lleva hasta el momento se ha reflejado en este documento: “Herramienta de Evaluación de folletos - mayo 2018”, que se mantiene en estado de revisión hasta conseguir el documento definitivo.

Plan Director. Directrices relacionadas directamente con el Uso Público. Jueves 22/3/18

El segundo día estuvo dedicado en la sesión de la mañana a la Información de los trabajos desarrollados en el Seminario Plan Director celebrado en Mayo de 2017, para enmarcar la petición del mismo al Seminario de Uso Público al análisis de Directrices concretas relacionadas con el Uso Público en los parques nacionales. Los asistentes, expertos en Uso Público de los parques nacionales, mediante el debate en grupos de trabajo y posterior puesta en común, perfilaron el texto aclaratorio a las directrices trabajadas, para su presentación al próximo Seminario del Plan Director a celebrar en Junio de 2018. Concretamente se trabajaron las Directrices 3.2.5 j) y s) relacionadas con el  “Seguimiento y seguridad en actividades de uso público” y las Directrices 3.2.5.a) y d) relacionadas con la “Capacidad de acogida”.

Las conclusiones pueden ver en el documento “Directrices del Plan Director relacionadas con el Uso Público

Capacidad de acogida en Parques Nacionales

Este mismo día, en la sesión de tarde,  los asistentes expusieron las estrategias y  métodos de cálculo de la capacidad de acogida en cada uno de sus parques nacionales. Hubo oportunidad de plantear cuestiones, dudas y opiniones al resto de compañeros de seminario, resultando finalmente una sesión intensa de la que saldrá un documento en el que se recogerán todas las ideas y materiales expuestos.

Para estructurar lo mejor posible las intervenciones se envió a los participantes un guión que deberían tener en cuenta para su exposición:

  • Cuándo y quien  ha realizado en tu parque el/los estudios de capacidad de acogida.
  • Técnicas utilizadas, temporalización, espacio, etc.
  • Cómo se ha utilizado en la gestión del uso público del parque nacional.
  • Repercusión que ha tenido en vuestras actuaciones, en el uso público del parque (posibles modificaciones en itinerarios, centros de visitantes, etc.)

El documento resultante “Diagnóstico inicial de la capacidad de acogida en la Red de Parques Nacionales”, refleja las primeras impresiones del trabajo del seminario sobre este tema.

Viernes 23/3/18

La mañana del viernes se estructuró en tres partes.

En un primer bloque de trabajo se presentaron a los participantes del seminario, los borradores de los documentos sobre las directrices del Plan Director analizadas el día anterior, puliendo algunas discrepancias, para finalizar con la redacción de los documentos definitivos.

En un segundo bloque, Jorge Bonache técnico del OAPN, presentó el “visor geográfico de la Red de Parques Nacionales” en el que se está trabajando desde ese organismo, haciendo especial mención al apartado de uso público, para conocimiento de los asistentes y sus posibles aportaciones para mejorar el mismo.

Finalmente,  el último bloque de la mañana se dedicó a consensuar y matizar el análisis DAFO realizado durante el seminario, a la planificación del la próxima convocatoria del Seminario de Uso Público, acordándose trabajar sobre las “herramientas de comunicación dentro del propio parque nacional y a través de los medios existentes en la Red” 

Previa a esta elección, se plantearon los posibles temas a trabajar que se definieron en el “taller de futuro” realizado durante el seminario de uso público de 2015, y tras un breve debate, se obtuvo el siguiente resultado mediante elección a mano alzada:

  • “Herramientas de comunicación dentro del parque nacional y en los medios existentes en la Red”. 11 votos
  • “Se cuenta con la señalización y el material informativo e interpretativo suficiente para una buena visita”, ligado a la imagen corporativa. 5 votos

Se acuerdan también una serie de cuestiones metodológicas a tener en cuenta para la siguiente convocatoria:

  • Fechas para su realización: mes de Marzo
  • Estudiar la posible ampliación en una mañana (comenzar a las 10 h. en vez de las 16 h.)
  • La figura de un facilitador externo no parece necesaria.
  • La colaboración de algún ponente es complicada por temas presupuestarios, pero en opinión de los asistentes al seminario, solo sería planteable en circunstancias puntuales y como desencadenante de un tema de debate.
  • Se valora positivamente que la metodología del seminario se base en el intercambio de experiencias y en el debate.

Debido a las continuas reflexiones sobre el estado del seminario que surgían de entre los grupos de trabajo al tratar los diferentes temas programados en el mismo, se planteó un análisis DAFO con el objeto de  conocer la opinión de los integrantes del seminario de UP sobre la situación real en que se encuentra el seminario y planear una estrategia de futuro: “Reflexiones del personal asistente al Seminario de Uso Público

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.