Madrid, 25 - 29 de noviembre de 2002
CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EDUCACIÓN AMBIENTAL
La sexta edición del Congreso Nacional del Medio Ambiente, centra el grupo de trabajo sobre educación ambiental en la presentación del libro monográfico "La educación ambiental en España: 34 experiencias". La elaboración de esta publicación ha sido posible gracias a la contribución de aquellas instituciones que nos han aportado sus experiencias en esta materia.
Desde que a mediados de los setenta comenzara a considerarse la educación ambiental como herramienta eficaz de prevención y resolución de los conflictos ambientales, se han realizado muchos esfuerzos en informar, sensibilizar y formar a las personas y colectivos sociales.
El resultado de la educación ambiental es un cambio de actitudes y hábitos que repercuten directamente en la mejora del medio ambiente, sin detrimento del desarrollo económico y del bienestar social. Además, impulsa la democracia participativa, al contar con una población mejor informada y con mayor sentido de la corresponsabilidad en la gestión del medio ambiente. En este contexto, destaca el logro que supuso en España la elaboración del Libro Blanco de la Educación Ambiental, concluido a mediados de 1999, al fijar los principios básicos, objetivos, instrumentos y marcos de acción de este instrumento social de protección ambiental.
Desde que se cuenta con este marco general de trabajo para las administraciones públicas y para el conjunto de la sociedad, se han llevado a cabo numerosas iniciativas de educación ambiental. Por ello surge, en el marco del VI Congreso Nacional del Medio Ambiente, la idea de publicar un libro monográfico sobre educación ambiental.
El objetivo esencial de esta publicación es el de ofrecer una muestra de acciones directas, de muy variada naturaleza y desarrolladas en los últimos años, con el fin que sean conocidas y valoradas por todos aquellos profesionales interesados en la dimensión práctica de la educación ambiental.
Con toda seguridad, no se ha logrado recapitular la totalidad de proyectos puestos en marcha, pero se trata de una muestra que permite evaluar el grado de madurez alcanzado por la educación ambiental en España.
Se pretende que este libro sirva de referencia de las acciones que se están desarrollando en educación ambiental en nuestro país y esto contribuya a facilitar el largo camino que hay que recorrer hacia un comportamiento y pautas sostenibles con el entorno.
Para la elaboración de este libro se ha invitado a participar a instituciones, empresas, profesionales, organizaciones y asociaciones, a los que se ha solicitado su aportación de acuerdo con una ficha tipo en la que se incluían: introducción, marco de referencia y singularidad, objetivos , destinatarios, contenidos, recursos humanos y recursos materiales, fuentes de financiación, descripción del proyecto, ámbito territorial, ámbito temporal y resultados.
El resultado es una selección de experiencias que corresponden a iniciativas promovidas por las administraciones públicas en todos los ámbitos, -estatal, autonómico, provincial, comarcal y local-, empresas, asociaciones, sindicatos y universidades, y destinadas a muy diversos colectivos: estudiantes de todos los niveles, trabajadores, turistas o ciudadanos en general.
Las aportaciones aparecen integras en el libro, en el que se transcriben las experiencias tal como las han presentado sus autores.
El índice de la publicación permite dos tipos de búsquedas, la primera, por orden alfabético de la entidad promotora de la acción y la segunda, por públicos destinatarios de la actividad, divididos en tres grandes categorías: 1) técnicos, profesionales y gestores, 2) escolares y profesores y 3) público en general y población local.
El índice por entidades es el siguiente:
Cabe destacar que la mayoría de aportaciones que figuran en este libro responden de uno u otro modo, al objetivo general de educar para el desarrollo sostenible, promover la participación de los ciudadanos en la mejora del entorno y vincular la educación ambiental a la gestión y a la política de las organizaciones, con la aportación de conceptos innovadores como integración, subsidiariedad, sostenibilidad y, sobre todo, participación. En definitiva, nuevas fórmulas de entender y proteger el medio ambiente, incorporándolo a los valores culturales y sociales que garantizan el progreso.
Comprender y conocer el medio en que vivimos, las interacciones entre la sociedad y su entorno, y las variables del desarrollo sostenible, para garantizar la calidad de vida de las generaciones presentes sin comprometer la de las generaciones futuras, son los principales objetivos que persiguen las experiencias descritas en esta publicación. Cada una de ellas aborda la educación para el desarrollo sostenible desde distintas perspectivas, haciendo hincapié, en todos los casos, en los principales desafíos a los que nos enfrentamos: la gestión de los residuos, la calidad ambiental de las ciudades, el uso de la energía, la modernización ecológica de la industria, o el turismo sostenible, entre otros.
Por otra parte, se detecta un creciente desarrollo de iniciativas eficaces y de calidad, sin un soporte teórico explícito o estrategia específica de educación ambiental, quedando de manifiesto que la llamada "educación informal" abre perspectivas muy interesantes para los próximos años.
Las experiencias recibidas para la elaboración de este libro indican que los proyectos de educación ambiental se multiplican y que parten de todos los ámbitos. Si bien las administraciones públicas siguen siendo las principales promotoras, se observa un papel creciente de las empresas que van incorporando la variable ambiental en su estrategia de competitividad.
Hay que resaltar asimismo el importante papel jugado por las organizaciones, -ecologistas, de consumidores, sindicales, vecinales, etc.- cuya oferta en educación ambiental presenta un alto grado de profesionalidad y una notable repercusión social.
Los recursos humanos y materiales
empleados en el desarrollo de estas experiencias, así como la incorporación de
nuevas técnicas y tecnologías de comunicación y educación, junto con la
aplicación de mecanismos de valoración de las acciones, señalan el creciente
rigor de los programas de educación ambiental.
Con todo, el público al que se destinan mayoritariamente los programas de
educación ambiental sigue siendo la población escolar. En consecuencia, el
principal reto de la educación ambiental en España continua siendo traspasar
los límites de la escuela o instituto y alcanzar, de modo efectivo, al resto de
colectivos sociales. Porque no puede delegarse únicamente en los más jóvenes la
responsabilidad de afrontar cuanto antes un progreso equilibrado en las esferas
social, económica y medioambiental, como señala la Estrategia de la Unión
Europea para el desarrollo sostenible 2002. No puede tampoco eludirse el deber
de encontrar y poner en práctica formas de desarrollarse y prosperar que
garanticen un medio ambiente de óptima calidad, ahora y en el
futuro.
Por tanto, sin abandonar la educación ambiental de los ciudadanos del futuro, deberán encontrarse nuevos métodos, canales de comunicación y lenguajes que alcancen a los que hoy toman decisiones en sus distintos ámbitos de responsabilidad, para que lo hagan de acuerdo con los principios de protección y mejora del medio ambiente, que todos compartimos.
Fernando Alonso-Pastor. Jefe de Sección de Información y Educación Ambiental. Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda. Gobierno de NavarraCarmelo Alonso Temiño. Director de Programas de Educación Ambiental.
Junta de Castilla y LeónAnna Bolaños Orfila. Adjunta a Dirección Corporativa de Innovación y Relaciones Instituciones. GRUPO AGBARElda Carmona Fernández. Técnico del Servicio de Educación Ambiental. Consejería de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid.Jesús Mesanza Olave. Técnico de Educación Ambiental. Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-GasteizMarta Ponce González. Jefa de Área de Educación Ambiental. Dirección General de Educación y Calidad Ambiental. Consejería de Medio Ambiente de la Generalitat Valenciana
Elena Caron Madroñero. Colegio Oficial de Físicos
La publicación "La educación ambiental en España: 34 experiencias" se encuentra disponible en el Centro de Documentación del CENEAM