Buscador principal

Antropoceno. Arte y Biodiversidad en Escenarios Periurbanos

 Antropoceno. Arte y Biodiversidad en Escenarios Periurbano

Del 4 de marzo al 14 de junio de 2019, se puede visitar en las instalaciones del CENEAM la exposición Antropoceno. Arte y Biodiversidad en Escenarios Periurbanos, del fotógrafo Eduardo Cortils.

La exposición recoge un total de 30 fotografías realizadas en espacios periurbanos, no necesariamente protegidos, donde la biodiversidad convive de manera casi extraordinaria con muchas actividades humanas. Depuradoras, balsas de regadío, fincas agrícolas, edificios abandonados, centros comerciales, polígonos industriales, puentes de autovía, campos de golf o humedales artificiales, entre otros, son los escenarios escogidos por Cortils para fotografiar a diferentes especies de aves, principalmente, pero también a algunos mamíferos, reptiles o anfibios. Un total de 130 especies incluye este proyecto artístico, con el que el autor pretende mostrar la convivencia de la fauna y las personas, y cómo los diferentes usos del suelo y de los recursos pueden ser compatibles con la protección y respeto a los valores naturales.

Más de la mitad de la población humana vive en las ciudades. En estas ciudades las personas demandan una gran cantidad de recursos naturales y servicios que, en la mayoría de los casos, son producidos en sus proximidades. En estos espacios periurbanos del ‘Antropoceno’ tan fuertemente antropizados, situados entre las áreas urbanas y las zonas rurales, conviven de manera espontánea especies animales y vegetales,  produciendo una naturalización y rara coexistencia más allá del tiempo y de los lugares de ocio.

Antropoceno. Arte y Biodiversidad en Escenarios Periurbanos en palabras del autor, Eduardo Cortils

Durante siete años he documentado fotográficamente la abundante biodiversidad existente en lugares fuertemente antropizados, aparentemente yermos. He ubicado esta investigación en núcleos urbanos cuya necesidad de servicios y abastecimientos produce una gran transformación del paisaje a su alrededor y el desplazamiento y posterior re-naturalización de la biodiversidad o, en algunos casos, su extinción.

Antropoceno. Arte y Biodiversidad en Escenarios Periurbanos

Todos estos lugares se caracterizan por concentrar el mayor número de usos del suelo, por estar habitados por una inestable red social de trabajador@s, propietari@s de fincas, pastores, cazadores, senderistas, investigador@s, etc., sufren presión humana e incluso el tránsito de maquinaria pesada, además de una instrumentalización que les lleva a ser considerados no-lugares, espacios anodinos, sin identidad, sin historias personales, extraños, espacios del anonimato y del tránsito.

Decidí emplear una disciplina de arte contemporáneo, la intervención de arte contextual in situ, como reivindicación de lo real, entendido como red de relaciones entre el proyecto de documentación, los problemas ambientales que en esos espacios se generan, las personas que lo transitan y la biodiversidad.

Para la documentación de la biodiversidad utilicé lo que en el argot de la ornitología se denomina hide -dispositivo de ocultamiento imprescindible para la toma de fotografías de fauna salvaje- además sirvieron como punto de encuentro e información para la población usuaria de esos espacios, también como balizas para señalización de valores ambientales y como dispositivos para la re-significación del paisaje, ya que cuando colocamos un observatorio en un lugar transitado la relación con el lugar cambia, nos paramos a mirar, empezamos a pensar que ahí hay algo digno de ver, también de respetar, aunque muchos sostuvieran que no hay nada. 

El resultado fue la documentación de más de ciento veinte especies diferentes entre aves, mamíferos, reptiles y anfibios, la participación de parte de la red social en la localización de valores ambientales, la construcción de un relato personal en esos lugares y la realización de talleres y performances efímeros en el medio ambiente.

Antropoceno. Arte y Biodiversidad en Escenarios Periurbanos

Eduardo Cortils. Biografía

La obra de Eduardo Cortils destila una concepción impura de la fotografía. Textos, poesía, objetos, música, retoques y manipulaciones de la imagen hacen difícil ceñir al ámbito fotográfico una propuesta tan rica semánticamente, si no fuera porque la imagen se impone siempre como materia prima en sus creaciones. 

De 2012 hasta 2018 es Antropoceno ARTE y Biodiversidad Periurbana, un proyecto artístico ambiental, relacional y contextual sobre biodiversidad, campesinos, cazadores y arquitectura periurbana. 

Su trabajo se ha expuesto en numerosas ocasiones, destacando las muestras celebradas en 1991 en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid). En 1993 el European Photography Award, y en el Museo Español de Arte Contemporáneo. En 1994 expuso en el Museum Enschedé de Haarlem (Holanda); en el año 2000, en la Fundación “la Caixa” de Barcelona; y en 2002 y 2003 en el marco de Paris Photo. Desde entonces, su trabajo ha sido reconocido con, entre otras ayudas de creación, una residencia en el Visual Studies Workshop Press de Rochester (Nueva York), la Beca Nuevas Tendencias en el Arte, del Ministerio de Cultura, en 2003 y la Beca Proyectos Culturales de Impacto Social de la Fundació La Caixa en 2010. Su obra ha sido adquirida por The Metropolitan Museum of Art de Nueva York, y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y la colección del Ayuntamiento de Alcobendas, entre otras instituciones.

Exposición abierta al público. Entrada gratuita.

Horario de visitas:

  • De lunes a viernes de 10:00 a 17:00
  • Sábados, domingos y festivos, cerrado
 
Información:
CENEAM (Centro Nacional de Educación Ambiental)
Paseo José María Ruiz-Dana, s/n
40109 Valsaín (Segovia)
Tel.: 921471711
Fax: 921471746
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.