Buscador principal

III Jornadas de Educación Ambiental

Grupo de Trabajo: Ecologismo y educación ambiental

Pamplona, 10-12 de diciembre de 1998

 

PRESENTACIÓN

(Mar Asunción. WWF-ADENA)


1. ¿POR QUÉ ESTE GRUPO DE TRABAJO?. ANTECEDENTES

Desde sus orígenes el movimiento ecologista tiene un claro componente de sensibilización de la población sobre los problemas ambientales y de reivindicación de los cambios pertinentes para detener y revertir el deterioro ambiental causado por las actuaciones humanas.

Los objetivos del movimiento ecologista coinciden con los de la Educación Ambiental (E.A.), ya que ambos pretenden conseguir estilos de vida sostenibles basados en la utilización racional y solidaria de los recursos, potenciando un cambio de valores que haga posible la salida de la actual crisis ecológica y social.

Sin embargo, la labor de sensibilización realizada por los grupos ecologistas la mayoría de las veces no es planificada, sino que surge como consecuencia de las acciones directas que éstos realizan, más orientadas a la reivindicación para que las administraciones asuman compromisos ambientales, denuncias de infracciones, o proyectos de campo destinados a proteger especies o ecosistemas.

La mayoría de los grupos ecologistas no consideran la E.A. como parte integral de su trabajo, sino como un complemento a sus actividades principales, limitando las actuaciones entendidas como E.A. a proyectos para niños y jóvenes, actividades escolares, excursiones y publicaciones.


2. OBJETIVOS

Los objetivos del grupo de trabajo fueron los siguientes

  • Revisar el tipo de actividades de Educación Ambiental que se están llevando a cabo por parte de los grupos ecologistas, reflexionando sobre los destinatarios, temática y medios.
  • Identificar componentes para diseñar una actividad de Educación Ambiental dentro de una campaña ecologista
  • Iniciar una red de personas activas en Educación Ambiental dentro del mundo asociativo


3. DESARROLLO DEL GRUPO DE TRABAJO

El grupo se centró en trabajar los dos primeros objetivos en las respectivas sesiones, no pudiéndose cumplir el tercero por la escasa representación que tuvieron los grupos ecologistas en las III jornadas de Educación Ambiental. La metodología utilizada fue participativa, con la finalidad de aprovechar la experiencia de los participantes y fomentar el intercambio de ideas.

Revisar el tipo de actividades de Educación Ambiental que se están llevando a cabo por parte de los grupos ecologistas

Para la organización del Grupo de trabajo, y al comprobar que no existía información actualizada sobre la situación de la E.A. en las ONGs, WWF/Adena realizó un estudio tomando como partida la base de datos del Ministerio de Medio Ambiente sobre las ONGs Medioambientales españolas.

Se analizaron 256 fichas de ONGs ambientales de toda la geografía nacional.

De las 256, 75 dicen realizar E.A. De estas 75 se extrajeron los datos que presentamos a continuación, y que justifican las afirmaciones que hacíamos en la introducción. Los datos mas relevantes que fueron presentados en el grupo de trabajo son los siguientes:

  • Ámbito territorial: de las ONGs que realizan actividades de E.A. , el 25% son nacionales, el 39 % son regionales, y el 36% son locales.
  • Prioridad de la E.A.: de las 70 ONGs que realizan actividades de E.A., tan solo es prioritaria para 15 de ellas, siendo un complemento para las 55 restantes.
  • Desarrollo de campañas y actividades de E:A.: de las 70 ONGs que realizan actividades de E.A., 40 de ellas desarrollan actividades aisladas, mientras 30 de ellas manifiestan realizar campañas de E.A.
  • Tipos de actuaciones mas frecuentemente consideradas como E.A.: de las 70 ONGs que realizan actividades de E.A., 23 han editado o editan materiales o monografías de E.A., y 21 gestionan equipamientos ambientales.

De las fichas anteriores se seleccionaron 20 a las cuales se les envió un cuestio-nario mas detallado para seleccionar los estudios de casos. Recibimos 7 respues-tas. De ellas se seleccionaron los dos estudios de caso presentados (FCPN y Esparvel ), de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Originalidad de los destinatarios
  • Originalidad de las actividades
  • Carácter multiplicador y formador de redes
  • Colaboración con varias entidade

En el debate mantenido entre los participantes, llamó la atención que la totalidad de las encuestas recibidas se centraban sobre el Medio Natural, existiendo además pocas experiencias sobre E.A. urbana o de temática Medio Ambiental en general, en la base de datos general tratada (256 fichas). Una de las conclusiones a las que llegó el grupo de trabajo fue que quizás los Grupos Ecologistas no consideraban E.A. la mayor parte de las actividades de sensibilización que realizaban, restringiendo el término de Educación Ambiental a aquellas actuaciones "tradicionales" realizadas con niños y jóvenes (excursiones, charlas, etc).

Componentes para diseñar una actividad de educación ambiental dentro de una campaña ecologista

Se estableció una tormenta de ideas para identificar los componentes que a juicio de los participantes debería contemplar una actividad de Educación Ambiental realizada por un Grupo Ecologista.

Se obtuvieron gran diversidad de componentes y factores a tener en cuenta, que se agruparon en los sigientes:

  • Participación
  • Acción
  • Visión crítica
  • Visión de futuro
  • Aglutinador/ reintegrador
  • Sentido común
  • Divulgable
  • Que se plantee en positivo
  • Implicación en la defensa de la Naturaleza


Experiencias presentadas:

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO

La escasa participación que tuvieron los grupos ecologistas en las III Jornadas de Educación Ambiental , viene a ser un reflejo de la situación de la Educación Ambiental en el movimiento ecologista.

Si bien los grupos ecologistas tienen un importante papel en la participación social sobre el Medio Ambiente, sería deseable que profundizasen en su papel educativo, incluyendo esta dimensión de forma explícita en sus programas .

Dado que los objetivos ecologistas y de la E.A son coincidentes, y que para lograr un desarrollo sostenible es necesario utilizar herramientas educativas, es fundamental que los grupos ecologistas profundicen en este campo e integren técnicas de educación ambiental y de participación en todas sus campañas para rentabilizar los recursos económicos y humanos invertidos, y evitar el carácter puntual de muchas de sus acciones.

Para que esto sea posible es necesario contemplar la E.A. desde su enfoque amplio en cuanto a destinatarios (implicando a todos los sectores de la sociedad y no solo a niños y jóvenes), e incorporar metodologías encaminadas a la capacitación de los propios componentes del movimiento ecologistas en técnicas de participación de la población en la resolución de los problemas ambientales.

Es muy importante que los grupos ecologistas adquieran conciencia de su papel educador, ya que el tipo de acciones que realizan posibilita el aprendizaje práctico ("learning by doing") de las personas implicadas en las mismas.

También es de suma importancia que los grupos ecologistas evalúen la incidencia de sus acciones, contemplando parámetros como el grado de implicación de los ciudadanos, la aceptación social de las alternativas y los cambios de actitud de las instituciones o empresas para valorar el éxito ofracaso de una campaña.

Accesos Directos

Libros Serie Educación Ambiental
Acceso al Boletín Carpeta Informativa
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.