AEEA. Asociación Española de Educación Ambiental

Asociación Española de Educación Ambiental

Carácter: Organización no Gubernamental (Asociación profesional)

Ámbito de trabajo: España

Líneas de trabajo:

  • Formación
  • Investigación
  • Comunicación y campañas
  • Ecoauditorías escolares
  • Itinerarios y Talleres

Dirección: Apartado de Correos 14780 - 28080 Madrid

Apartado de Correos 533 - 18080 Granada

Apartado de Correos 10128 - 50080 Zaragoza

Correo-e: info@ae-ea.org

http://www.ae-ea.es/ 

 

La Asociación Española de Educación Ambiental, fundada en 1995, tiene como finalidad animar a la realización de estudios, programas, investigaciones y actuaciones formativas que permitan un verdadero avance en la efectividad de la educación ambiental.

La Asociación, creada tras el II Congreso Internacional de educación ambiental, tiene como fines:

  • Promover cauces de comunicación y difusión de experiencias, enseñanzas y técnicas de educación ambiental entre los distintos profesionales y sectores implicados en su puesta en práctica.
  • Iniciar, conducir y apoyar investigaciones encaminadas al desarrollo de la educación ambiental, promoviendo los cambios necesarios en el comportamiento individual y colectivo, para frenar el deterioro ambiental y alcanzar una relación armónica con el medio ambiente.
  • Propiciar una toma de conciencia institucional que favorezca el apoyo de los poderes públicos y de las autoridades al desarrollo de la educación ambiental.
  • Colaborar con organizaciones, tanto públicas como no gubernamentales, para desarrollar y fortalecer redes de trabajo y comunicación.

La AEEA considera que la realidad pluricultural de nuestro territorio favorece, y al mismo tiempo aconseja, realizar un esfuerzo de integración de las distintas experiencias y reflexiones en educación ambiental, en favor de un enriquecimiento general de la educación misma.

Se necesita asegurar, sin embargo, la dimensión crítica de la educación ambiental y generar el correspondiente debate sobre los distintos ámbitos para su desarrollo, con el trabajo de los profesionales implicados y las estrategias que conviene impulsar.

Líneas de actividad
  • En el área de formación, trabajamos en el campo formal mediante la realización de auditorías ambientales escolares, realizando seminarios con los diferentes departamentos de profesores, ciclos de conferencias con las asociaciones de padres, revisión y asesoramiento con los recursos didácticos de los centros y creación de aulas de medio ambiente en los que se integre toda la comunidad educativa.
  • En el área no formal, trabajamos con diferentes colectivos, como asociaciones de mujeres o de vecinos, con los que realizamos programas de formación; además de desarrollar campañas formativas en algunos barrios, alrededor de temas concretos y sentidos, como la gestión de los residuos.
  • En el área de investigación, hemos finalizado recientemente un extenso trabajo de campo sobre la situación de la educación ambiental en los centros escolares y sociales de Granada, trabajo inédito en España, en donde pueden encontrarse algunas claves de la educación ambiental en nuestro país. Actualmente trabajamos sobre indicadores ambientales, para conocer la situación y evolución del medio ambiente en nuestras ciudades.
  • En el área de publicaciones, editamos un boletín trimestral de Noticias, con formato de Newspaper, y una publicación monográfica titulada Propuestas de Educación Ambiental, en donde se recogen temas ambientales de actualidad bajo un enfoque didáctico. A escala regional, se publica Educación Ambiental en Andalucía, también con periodicidad trimestral.
  • Entre las actividades prácticas, realizamos un Itinerario Ambiental por una de las zonas más representativas de Granada, y un Taller de Recuperación y Reciclaje que incluye la construcción de belenes navideños a partir de materiales recuperados. En ambos casos y siempre con un enfoque formativo que nos aleje de lo que simplemente pudiera resultar una actividad lúdica, las actividades se explican y discuten, y se proponen bajo propuestas didácticas.
  • Jornadas de Educación Ambiental. Cada dos años se organizan Jornadas y Encuentros, tanto a escala autonómica como estatal, sobre diversos contenidos en educación ambiental.
  • Colaboración con otras organizaciones. En la línea de incrementar la efectividad de los organismos que compartimos algunos objetivos, la AEEA establece acuerdos con asociaciones profesionales y otros organismos, como asociaciones de consumidores

Accesos Directos