Buscador principal

Estado y calidad de las aguas subterráneas

Manantial de Almenara, Castellón

El agua subterránea, ocupa a nivel mundial el segundo puesto como reserva de agua dulce del planeta por detrás de los casquetes polares y muy por delante de los lagos y embalses. Supone por tanto, uno de nuestros recursos más valiosos y más asequibles. La importancia de las aguas subterráneas se pone de manifiesto de muchas maneras, ya que, los pozos, manantiales y fuentes suministran agua para el consumo, agricultura, ganadería y actividades industriales, siendo en numerosos países el agua subterránea la principal fuente de agua dulce.

Geológicamente, el agua subterránea tiene diferentes funciones como agente erosivo, disolvente de rocas solubles como las calizas y uno de los más importantes, que es su función como compensador del flujo de escorrentía. Una importante cantidad de agua que fluye por los ríos procede de la infiltración de las precipitaciones que se desplaza lentamente bajo tierra hasta aflorar en las corrientes de ríos y arroyos.

De la precipitación que cae sobre el terreno parte se va por escorrentía superficial, otra es aprovechada por las plantas, otra se evapora y una porción se infiltra hasta ocupar los espacios libres entre los sedimentes y las rocas hasta su saturación, es lo que denominamos aguas subterráneas. El agua recargada produce una elevación del nivel del agua subterránea en el acuífero. Este incremento de la carga induce un mayor empuje a la circulación horizontal del agua subterránea, que se transmite por el interior del acuífero, y acaba produciendo una subida del caudal de salida por manantiales u otras formas de descarga natural. Cuando deja de producirse recarga los niveles descienden como consecuencia del vaciado natural del acuífero, los caudales de manantiales y ríos receptores entran en una recesión que suele prolongarse durante todo el verano. Este nivel al que llegan las aguas es lo que se denomina nivel freático, cuya importancia radica en la información que nos suministra desde el punto de vista de la productividad de los aprovechamientos de las aguas subterráneas y su influencia en las corrientes de ríos y en los ecosistemas.

En España, la mayor parte de la población se beneficia, de forma directa o indirecta, de los diferentes usos del agua subterránea. Es por tanto de vital importancia conocer y preservar el agua subterránea, ya que sostiene nuestros ríos y ecosistemas, apoya nuestra agricultura, quita nuestra sed y hace frente a los efectos generados por el cambio climático y las sequías. 

La aprobación de la Directiva Marco del Agua ha supuesto un hito en la gestión de las aguas en Europa, introduciendo nuevos conceptos, modificando los esquemas al uso en nuestras redes de control; en definitiva, modificando de forma sustancial la forma de gestionar el agua.

Esta Directiva, tiene por objeto tal y como en ella se enuncia, el conseguir el buen estado de todas las aguas, continentales, de transición, costeras y subterráneas. Se entiende como buen estado para las aguas subterráneas el buen estado químico y el buen estado cuantitativo.

Los principales problemas que afectan a las aguas subterráneas en este momento están relacionados con el estado de los niveles de los acuíferos y calidad de sus aguas, con las consiguientes repercusiones negativas que de ello se derivan tanto para la salud humana como para los ecosistemas y las aguas superficiales.

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales 2020

Reservas Naturales Fluviales

Reservas Naturales Fluviales

Gestión de los riesgos de inundación

Gestión de los riesgos de inundación

Accesos directos

Fichas informativas VATar-COVID19
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.