Buscador principal

Movilidad

En esta página

Estrategias nacionales de movilidad

El Consejo de Ministros, con fecha de 30 de abril de 2009, aprobó la Estrategia Española de Movilidad Sostenible (EEMS). Esta estrategia surgió como marco de referencia nacional que integraba los principios y herramientas de coordinación para orientar y dar coherencia a las políticas sectoriales que facilitan una movilidad sostenible y baja en carbono. La movilidad sostenible implica garantizar que nuestros sistemas de transporte respondan a las necesidades económicas, sociales y ambientales, reduciendo al mínimo sus repercusiones negativas.


Los objetivos y directrices de la EEMS se concretaban en 48 medidas estructuradas en cinco áreas: territorio, planificación del transporte y sus infraestructuras; cambio climático y reducción de la dependencia energética; calidad del aire y ruido; seguridad y salud; y gestión de la demanda. Entre las medidas contempladas, se prestaba especial atención al fomento de una movilidad alternativa al vehículo privado y el uso del transporte público, utilización de combustibles más sostenibles, señalando la necesidad de tener en cuenta las implicaciones de la planificación urbanística e infraestructuras en la movilidad.


El día 17 de septiembre de 2020, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda urbana publicó la “Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030”, conocida también como “es.movilidad”, con el fin de actualizar la Estrategia Española de Movilidad Sostenible (EEMS) y constituir el marco que guiará el debate de la movilidad en España.

SEMANA EUROPEA DE LA MOVILIDAD (SEM)

Semana Europea de la Movilidad 2017

La Semana Europea de la Movilidad (SEM) es una campaña de concienciación dirigida a sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de las formas de movilidad más sostenibles como el transporte público, la bicicleta, los viajes a pie, los sistemas de coche compartido, etc.

Esta iniciativa surgió en Europa en 1999 y a partir del año 2000 contó con el apoyo de la Comisión Europea. Se celebra cada año, del 16 al 22 de septiembre, realizando actividades para promocionar la movilidad sostenible y fomentando el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes. El 22 de septiembre se celebra además el Día Sin Coches, origen de esta iniciativa europea, que pretende encontrar nuevas soluciones a los problemas asociados al aumento del tráfico en las ciudades.

Si quieres conocer más detalles de este importante evento, ver lo que hacen otros países y municipios o la propia Comisión Europea, puedes acceder a este enlace: http://www.mobilityweek.eu/.

La Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental de este Ministerio es la responsable desde su origen de la promoción, impulso, coordinación y elaboración de documentación de esta iniciativa en España, a la vez que es miembro de la Coordinación Europea del proyecto.

La coordinación española ha impulsado la participación de todos los sectores sociales, desde los ayuntamientos, a través de la implementación de Medidas Permanentes organización de actividades durante la Semana, hasta organizaciones sociales (asociaciones ciclistas, vecinales, ecologistas, de consumidores, organizaciones sindicales,...), instituciones (fundaciones, autoridades de transporte público, consejerías autonómicas, diputaciones provinciales, universidades, cabildos insulares, parlamentos autonómicos, consejos comarcales,...) y empresas, a través de la realización de Buenas Prácticas (o Mobility Actions), dando así a los sectores públicos y privados un papel protagonista y de responsabilidad compartida en la concienciación ciudadana para cambiar los hábitos de movilidad.

 

Medidas Permanentes

Se trata de iniciativas, con vocación de permanencia en el tiempo, llevadas a cabo por los municipios participantes para la promoción de la movilidad sostenible, y al mismo tiempo, para invitar a los ciudadanos a buscar alternativas al vehículo privado y a un uso más eficiente del mismo. De esta forma se recuerda a los ciudadanos que lograr una movilidad sostenible es tarea de todos.

La Coordinación Española fue pionera en Europa en su introducción en el año 2001, extendiéndose seis años más tarde a todo el territorio europeo.

Las Medidas Permanentes son importantes porque:

  • Muestran un verdadero compromiso por parte de las Autoridades Locales.
  • Permiten mantener el espíritu de la SEM.
  • Motivan a los ciudadanos a cambiar sus comportamientos hacia los modos más sostenibles.

En España el número total de Medidas Permanentes implementadas desde el inicio de este proyecto europeo superan ya las 38.000 (38.819 en el año 2021), lo que se ha traducido en una mejora considerable en la sostenibilidad de la movilidad en las ciudades participantes. Así, peatonalizaciones del centro de nuestras ciudades, construcción de carriles bici, instalación de sistemas públicos de alquiler de bicicletas, realización de caminos escolares, etc., tienen su origen en actividades promocionales realizadas durante la SEM.

 

Buenas Prácticas

El objetivo de las Buenas Prácticas (o Mobility Actions), es aprovechar el impulso de la campaña de la SEM para la realización de actividades de promoción o la elaboración de proyectos, que ofrezcan soluciones a los problemas de movilidad, en el ámbito de influencia de los participantes.

Mediante la participación en la SEM, las organizaciones sociales, instituciones y empresas asumen el compromiso de llevar a cabo al menos una Buena Práctica, en favor de la movilidad sostenible. De esta forma:

  • Se hace llegar la movilidad sostenible al ámbito laboral.
  • Se conciencia a instituciones, empresas y organizaciones en la importancia de desarrollar actuaciones concretas y planes de movilidad específicos en su ámbito de influencia.

Promotores y coordinadores

COORDINACIÓN EUROPEA

Secretariado europeo

EUROCITIES

info@mobilityweek.eu

 

Con el apoyo político y económico de:

COMISIÓN EUROPEA

Dirección General de Movilidad y Transportes    

www.ec.europa.eu/transport

 

COORDINACIÓN NACIONAL


MINISTERIO PARA LA TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y EL RETO DEMOGRÁFICO (MITERD)

Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental

Subdirección General de Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial

Plaza San Juan de la Cruz, 10. 28071 Madrid

Tel. Oficina Técnica: 91 322 66 39

medioambiente@semanaeuropeamovilidad.es

 



 

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.