Buscador principal

El proyecto Climántica celebrará el Primer Campus internacional Climántica Iberoamérica en Costa Rica

Climántica Costa Rica - Aveiro

Febrero 2019

El proyecto Climántica, desde su pilar de coordinación escolar ubicado en el instituto gallego IES Virxe do Mar, y desde su pilar de investigación universitario situado en la Universidad de Santiago de Compostela, en consorcio con Fábrica Centro de Ciencia Viva de la Universidad de Aveiro, con el Colegio Madrid de Ciudad de México y con Misión 2 Grados de Costa Rica, han puesto en marcha el Congreso Virtual Internacional CLMNTK19, en cuyo portal ya están publicadas aportaciones de más de cien estudiantes.

Como todos los años desde el 2012, los autores de los productos más valorados participan en un campus internacional de producción audiovisual y teatro musical para la sensibilización multimedia sobre el reto del cambio climático. Sus docentes orientadores los acompañan para formar parte del Seminario docente de investigación acción sobre el Campus, acreditado con 48 horas de formación permanente del profesorado por el Ministerio de Educación.

El congreso virtual CLMNTK19 también permitirá seleccionar a los participantes del Tercer Campus Climántica en Fábrica Centro de Ciencia Viva de la Universidad de Aveiro, que se celebrará en esta ciudad, conocida como la Venecia portuguesa, del 4 al 8 de septiembre de 2019. El plazo de presentación de trabajos para los centros españoles con interés en participar en el Campus CLMNTK19 de Aveiro finaliza el 31 de mayo de 2019. 

Pero esta nueva edición del Congreso Juvenil Virtual Internacional de Climántica, CLMNTK19, también va a permitir seleccionar a los participantes del Primer Campus Climántica Iberoamérica. Esta nueva modalidad de campus internacional lo impulsó la Consejería de Educación del Gobierno de España para México, América Central y Caribe y la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO solicitó su patrocinio.

El Primer Campus Climántica Iberoamérica se celebrará en San José de Costa Rica del 6 al 12 de abril, con un postcampus del 13 al 18 de conocimiento de los ecosistemas del Pacífico. Allí se transferirá a América Latina el modelo desarrollado durante el último bienio en Aveiro (Portugal), cuya continuidad también está garantizada en septiembre del 2019 en la misma ciudad portuguesa de Aveiro, que está también incluida en la misma convocatoria del proceso de selección que la del Campus de Costa Rica (CLMNTK19. Costa Rica-Aveiro)

Los dos campus del 2019 seguirán el modelo organizativo y acoplado a sus seminarios docentes de investigación acción recogidos en el vídeo-foto-reportaje que resume la edición del 2018.

Unos campus internacionales que son laboratorios de Climántica

Estos campus, con sus seminarios docentes, son un escenario de concentración de iniciativas de investigación acción para buscar nuevas formas de aprender y enseñar el cambio climático.

Climántica es un proyecto evaluado por las Naciones Unidas y presentado en la sede de Nueva York en el 2008 por la entonces Consejería de Educación. Ese proceso evaluador finalizó en el 2010, con la recomendación para el uso docente en planes de acción contra el cambio climático por el entonces Enviado Especial de las Naciones Unidas para el Cambio Climático y ex presidente de Chile, Ricardo Lagos.

El proyecto Climántica ha sido reseñado en las principales revistas de Educación de España y en las internacionales más relevantes en el ámbito de la Educación ambiental escolar, tal y como se puede comprobar en el apartado de proyecto y subapartado de publicaciones. 

Climántica ha desarrollado hasta ahora 4 de sus grandes contenidos, cuyos productos están en los apartados de la página de Climántica, especialmente el de Biblioteca, y de los que se destacan con hipervínculos que dan acceso directo a ellos, los siguientes:

  1. Cambio Climático, que tiene su base de datos en el libro científico didáctica global nº 1. Debajo de la portada están los enlaces para descargar los 8 capítulos. De estos libros se extrae siempre un sistema de navegación html, con menús (izquierda) y submenús (derecha). Esto se repite para las demás etapas, de las que están desarrolladas también otras tres.
  2. Energía
  3. Hidrosfera
  4. Cambio global en el océano, que se desarrolló en un consorcio de 4 países compuesto por España, Portugal, Reino Unido y Polonia en la modalidad de innovación educativa Erasmus+ KA201, y que quedó recogido en el portal EduCO2cean.

El proyecto ha producido una gran variedad de documentales que recogen todo su desarrollo, con la participación de conferenciantes de máxima relevancia en nuestro país en el apartado de Climántica TV. Entre los diversos productos multimedia destacan los cursos en línea acreditado con 100 horas por el Ministerio de Educación. Todos los recursos se ofrecen en código abierto, asesorando a las comunidades educativas en su uso y aplicación.

En cuanto a la metodología, para Climántica es muy importante el empoderamiento del alumnado desde tres grandes dimensiones:

  1. Creación de productos de sensibilización. En esta dimensión se enmarcan estos congresos virtuales y sus campus con sus seminarios docentes. Se trata de contextos organizados a modo de laboratorios pedagógicos para buscar nuevas formas de enseñar y aprender el cambio climático. Para ello se genera una potente reflexión basada en una fuerte investigación acción científico universitaria y de investigación acción escolar.
  2. Alumnos divulgadores de la ciencia del cambio climático. Se trata de otra gran dimensión que también se quiere potenciar en la conferencia de Costa Rica, con un evento multiplicador en Semana Santa, con potencial de llegada a turistas. En ella los alumnos actúan como  divulgadores en espacios públicos de elevado impacto, como se visualiza en el vídeo Estudiantes formadores en cambio climático.
  3. Alumnos colaboradores de grupos de investigación institucionales y de referencia competitiva. Esta tercera dimensión de empoderamiento infanto-juvenil de Climántica es la más ambiciosa en la actualidad. Se trata de generar consorcios con grupos de investigación científica con proyectos de investigación financiados, que encuentren en los estudiantes oportunidades de generar masa crítica captora de datos, para lo que se implican activamente en su formación. Estas experiencias se publicaron en revistas de elevado impacto pedagógico escolar como Internacional Journal of Environmental and Science Education o Green Teacher.

La principal motivación para realizar este campus en Costa Rica es abrir allí la quinta etapa de Climántica (las cuatro desarrolladas son: cambio climático, energía, agua y cambio global en el océnano). Para las dos siguientes que se pondrán en marcha, Costa Rica es estratégica: Biodiversidad, Sistemas Forestales y Cambio Climático. Para esta etapa resultan de especial interés los ecosistemas de los biomas iberoamericanos, su relación con el clima e impactos del cambio climático, y también los agros-silvi-sistemas.

Este primer campus iberoamericano tiene sus inicios en investigaciones en el manglar de México, desarrolladas bajo la coordinación escolar del Colegio Madrid, socio ahora de este proyecto, que se describe en este reportaje de la revista profesional Escuela. Desde esta base inicial, en 2016 han implicado a la DGDC de la UNAM y a la sede en sus países OEI para desarrollar el seminario en el que se han extraído las conclusiones relativas a la pertinencia, necesidad y oportunidad de desarrollar esta iniciativa para, en base a ella, impulsar Red Climántica Iberoamérica. 

Para ampliar más esta información relativa al campus, se pueden visualizar los objetivos, antecedentes y motivaciones en esta noticia publicada en la página del Grupo Investigación de Pedagogía Social y Educación Ambiental de la Universidad de Santiago de Compostela, donde este proyecto se ubica como una línea de investigación acción de Pedagogía Escolar.

Información y fuente:

Accesos directos

Iniciativas de Educación Ambiental de otras unidades del Ministerio
Guía de recursos de la Educación Ambiental
Acceso directo a Centro de Documentación [Foto: Ojo lince ibérico - J.M. Pérez de Ayala]
Mariposa isabelina [A. Moreno Rodríguez]
Acceso directo a recursos
Acceso directo a mini-portales temáticos del CENEAM
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.