Buscador principal

Plásticos biodegradables, compostables y de base biológica, ¿cómo de ecológicos son?

Plásticos biodegradables, compostables y de base biológica

Septiembre 2020

La mayoría de los plásticos que utilizamos hoy en día continúan estando hechos de combustibles fósiles en un proceso que contribuye a incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero desde su producción, su uso hasta su eliminación. Las tasas de reciclaje también siguen siendo bajas y los plásticos siguen representando una amenaza para nuestro medio ambiente, debido a la basura, la gestión inadecuada de residuos y el desgaste de los productos que contribuyen a la contaminación por microplásticos en el medio ambiente. 

Los plásticos, incluidos sus aditivos químicos, pueden permanecer en la naturaleza durante muchos años y potencialmente ingresar en la cadena alimentaria. A raíz de la creciente demanda pública, varios fabricantes han producido plásticos que se consideran de base biológica, compostables o biodegradables, aunque su cuota de mercado es todavía de solo del 1%.

La AEMA (Agencia Europea de Medio Ambiente) se ha pronunciado al respecto a través de su informe Plásticos biodegradables y compostables: desafíos y oportunidades, en el que describe de forma genérica los plásticos que, con frecuencia, se etiquetan de manera algo confusa como compostables, biodegradables, oxodegradables y/o de base biológica, explicando el significado de estos términos. 

Si bien cabe entender, a priori, que estos plásticos reducen el problema de contaminación originado por los plásticos no biodegradables, lo cierto es que deben gestionarse y eliminarse de forma correcta, un aspecto importante que a menudo los consumidores no comprenden bien, dice el informe de la AEMA. Por ejemplo, los microorganismos pueden descomponer los materiales biodegradables y compostables en agua, dióxido de carbono, sales minerales y nueva biomasa dentro de un período de tiempo definido. Sin embargo, es posible que muchos consumidores no sepan que las condiciones en los compostadores domésticos y en el ambiente abierto son muy diferentes en comparación con las de las plantas de compostaje industrial. La velocidad a la que se degrada un artículo de plástico biodegradable o compostable depende en gran medida de las condiciones a las que está expuesto durante este proceso.

Los distintos tipos de plásticos biodegradables y compostables están diseñados para biodegradarse en condiciones específicas. En otras condiciones, podrían biodegradarse lentamente o no biodegradarse o fragmentarse en microplásticos. Por tanto, si se aplican a situaciones específicas y se gestionan correctamente una vez concluida su vida útil, pueden proporcionar importantes beneficios medioambientales. No obstante, la Agencia Europea de Medio Ambiente asegura que estos plásticos todavía están lejos de proporcionar una solución independiente a los desafíos a los que se enfrentan los plásticos en general. 

El informe apunta que, introduciendo nuevas mejoras en su uso y eliminación, serían más efectivos, ya que es probable que el mercado de estos productos crezca en los próximos años, añadiendo que, en una economía circular en la que la Unión Europea está trabajando a través del Pacto Verde Europeo, todos los plásticos deben reciclarse en nuevos plásticos como primer paso.

Ante esta situación, la Agencia Europea de Medio Ambiente reclama, entre otras cosas, un etiquetado más claro que ayude a mejorar el conocimiento de los consumidores sobre las condiciones en las que deben eliminarse este tipo de productos para su correcta degradación.

Información: Informe Biodegradable and compostable plastics - challenges and opportunities

Fuente: ECOTICIAS

Accesos directos

Iniciativas de Educación Ambiental de otras unidades del Ministerio
Guía de recursos de la Educación Ambiental
Acceso directo a Centro de Documentación [Foto: Ojo lince ibérico - J.M. Pérez de Ayala]
Mariposa isabelina [A. Moreno Rodríguez]
Acceso directo a recursos
Acceso directo a mini-portales temáticos del CENEAM
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.