Regenerando Málaga con la comunidad local

Regenerando Málaga con la comunidad local

Agosto 2014

La historia de Málaga, actualmente la sexta ciudad más grande de España con más de medio millón de habitantes, se remonta a hace más de 2800 años, convirtiéndola en una de las ciudades más antiguas del mundo. Unos tras otros, los fenicios, los romanos, los árabes y los cristianos vivieron y prosperaron aquí, dejando a su paso un rico patrimonio cultural. Esto, junto a su ubicación en el Mediterráneo, en el clima suave del sureste español -la Costa del Sol- ha contribuido a que en los últimos años el 84% de su economía haya estado basada en el turismo, teniendo bastante peso también el segundo sector en importancia: la construcción.

Durante las últimas décadas y tras un crecimiento incontrolado durante los años 1970 y 1980, Málaga ha desarrollado una importante cantidad de infraestructuras e instalaciones: el aeropuerto internacional, el AVE conectando con Madrid y Barcelona, el puerto, el Parque Tecnológico de Andalucía, la Universidad, etc. Este aspecto, junto a su ubicación, ha hecho que Málaga atrajese un gran influjo de personas, inversiones y negocios durante los 20 últimos años. Sin embargo, esta imagen presenta también algunas sombras: la inmigración y la exclusión, la degradación de ciertas zonas donde sólo los residentes se aventuran a entrar, la sobre-motorización de los espacios públicos… y, finalmente, como en muchas otras ciudades de España, y debido al impacto de la crisis financiera y la caída del sector de la construcción, tiene una de las tasas de paro más altas del país, llegando hasta un 30% en 2011.

Empoderando a la comunidad a través de -y para- la regeneración urbana

Esa es la situación que afecta a los barrios de La Trinidad y El Perchel, separados del distrito central por el río Guadalmedina. La parte sur de La Trinidad y la parte norte de El Perchel son zonas donde la degradación urbana, el conflicto, la tradición y los movimientos sociales más activos llevan conviviendo durante las últimas décadas. La mitad de sus 5.489 habitantes no tiene siquiera de una educación básica, y la economía local está basada en el comercio callejero y la construcción, con un desempleo que se dispara hasta el 40%.

Para hacer frente a todos estos problemas, ya en 1994 se puso en marcha un plan de rehabilitación para mejorar estos vecindarios con nuevas construcciones en las que se incluyeron configuraciones típicas como los corralones, unos patios comunitarios con un carácter a medio camino entre lo público y lo privado, muy similares a las corralas madrileñas o a otras tipologías similares que existen en toda España. Alrededor de estos patios se desarrolló, en paralelo, un exitoso programa de participación ciudadana.

En 2004 se estableció un plan para llevar esos esfuerzos más allá, creando un “barrio-museo popular” en un intento de sacar partido, como un valor turístico, a las renovadas tradiciones mientras se seguía impulsando la recuperación social. Pero ¿cómo abordar la regeneración del espacio público en un contexto de exclusión social y conflicto? ¿cómo lograr que los residentes llegasen a sentir por sus calles el mismo apego e identificación que ya sentían por sus corralones? Durante la última década las acciones se están orientando a extender estas experiencias de los edificios privados a las calles y plazas de su alrededor, buscando, al mismo tiempo, inspiración para abordar otros problemas.

Y por ello, Málaga decide participar en el proyecto URBAN III, un programa europeo de intercambio y aprendizaje para promover el desarrollo urbano sostenible, sumándose a la Red USER, y en el Plan Estratégico en relación con centro histórico y la recuperación del río Guadalmedina.

A través de la Red USER (Cambios y conflictos en el uso del espacio público) Málaga se une a otras ciudades de Europa con el objetivo de compartir conocimientos y experiencias sobre la manera de involucrar a los ciudadanos y otros agentes sociales en el cuidado de su entorno y la mejora del espacio público. El socio principal de la Red USER es la Aglomeración urbana de Grenoble Alpes Metropole (Francia), junto con Copenhague (Dinamarca), Cracovia (Polonia), Dresde (Alemania), Lublin (Polonia), Lisboa (Portugal), Pescara (Italia) y Riga (Letonia). El proyecto se desarrolla desde mayo de 2012 hasta mediados de 2015.

Una de las metodologías adoptadas como punto de partida para conseguir la regeneración del espacio público con la participación de los vecinos ha consistido en adaptar una experiencia puesta en práctica en Grenoble: realizar un diagnóstico a pie en el que un grupo diverso de participantes -incluyendo vecinos, técnicos municipales, policías, profesores e incluso colegiales, entre otros- camina por la zona objetivo, identificando y documentando detenidamente problemas relacionados con el espacio público.

Los talleres temáticos organizados por turnos en diferentes ciudades, junto con el correspondiente “informe de percepción” realizado por los socios visitantes, han resultado ser otra valiosa fuente de feedback e ideas nuevas, que ayuda a ir más allá del pensamiento local. Estos talleres han servido también para construir indicadores comunes y métodos de diagnóstico, expandir su definición de “espacio público”, discutir preocupaciones compartidas e incluso intercambiar personas dentro de la red. Se crea, además, un Grupo de Apoyo Local como infraestructura para la participación al que se apuntan más de 100 personas de todas las edades, que asisten a las sesiones plenarias.

El proyecto está en pleno desarrollo, pero ya se han puesto en marcha algunas acciones piloto con una inversión relativamente baja -alrededor de 150.000€- por parte del ayuntamiento. Éstas actúan como una primera devolución al proceso participativo, permitiendo a los vecinos ver algunos resultados y disfrutar de mejoras tangibles sin tener que esperar demasiado. Durante los próximos meses el reto va a ser construir una propuesta consensuada y factible para la regeneración de los espacios públicos, y diseñar un Plan de Acción Local -ahora en borrador- que aborde de forma global el ámbito de los barrios de La Trinidad y El Perchel. 
 

Información:  URBACT-Ecosistema urbano

Accesos directos