Buscador principal

Educación ambiental en el corazón de las políticas públicas. Herramientas y experiencias para la transición ecológica

Coordinación

Yolanda Sampedro, Fundación Entretantos; Andrea López Freire, Feitoría Verde S.Coop.Galega; Javier Fernández Ramos, Altekio.

Objetivos generales del curso

  • Formar y capacitar a las/os profesionales del sector público en materia ambiental y sobre la utilización de los instrumentos sociales (educación, comunicación, participación, mediación) como herramientas clave para abordar los retos de la emergencia climática y ambiental y la transición ecológica.
  • Favorecer nuevas metodologías de trabajo y nuevos procesos de investigación-acción.
  • Impulsar la dimensión ecosocial en las políticas públicas. 
  • Incorporar estrategias y acciones educativas-ambientales que refuercen las políticas públicas.

Perfil de los destinatarios

Empleados/as públicos/as de la administración general del estado, autonómica y local en activo.

Preferentemente para aquellos trabajadores cuya actividad esté relacionada con medio ambiente, transición energética, cambio climático, movilidad, agricultura, desarrollo rural, consumo, salud ambiental o cualquiera otra área desde el que se planifiquen estrategias educativas en este campo o que se puedan incorporar líneas de trabajo de educación ambiental y/o aplicar los contenidos de este curso en su departamento o puesto de trabajo.

Este curso no está recomendado para personal docente, ya que, al ser un colectivo con intereses específicos, disponen de su propio curso dentro de este programa.

Contenidos básicos

  • Principales retos socioambientales. 
  • Propuestas ecosociales y educación ambiental para la sostenibilidad: propuestas para la transición ecológica justa, educación ambiental en las administraciones públicas y documentos estratégicos.
  • La educación ambiental para la sostenibilidad (EAS) en las políticas públicas: criterios para el diseño de programas y campañas de educación, participación y comunicación ambiental efectivos y de calidad, transversalización de la EAS en la planificación, recursos útiles para las administraciones, casos de estudio.
  • Herramientas y aliados para trabajar la sostenibilidad ambiental y transición ecológica en la administración: participación ciudadana, compra pública verde y ética, conflictos ambientales, redes y plataformas de la ciudadanía, … 
  • EAS y sostenibilidad en el contexto laboral. Objetivos estratégicos, diseño de proyectos y alianzas para una EAS ambiciosa para los próximos años.

Metodología

El curso tendrá carácter mixto, con una fase virtual y otra presencial. La primera de ellas constará de dos módulos y se realizará en una plataforma de aula virtual mediante la que se podrá descargar y compartir contenidos, visualizar ponencias, hacer evaluaciones y comunicarse con los docentes y resto de alumnos para el intercambio de información. La coordinación y el cuerpo docente del curso se encargarán de hacer un seguimiento de cada alumno/a y de resolver las dudas. La fase presencial se realizará en las instalaciones del CENEAM y constará de cinco módulos de contenidos.

Fechas

1ª Fase Online: 30 de marzo – 5 de mayo de 2023. 
Habrá tres sesiones sincrónicas de obligada asistencia los días: 
  • 30 de marzo: 19:00 a 20:00 horas, 
  • 13 de abril: de 19:00 a 21:00 horas y 
  • 19 de abril: de 19:00 a 21:00 horas.
 

2ª Fase Presencial: 10 al 12 de mayo de 2023

Duración / horas aproximadas

Fase online: 15 horas
Fase Presencial: 20 horas
Total: 35 horas

Número de plazas

25 personas

Plazo de recepción de solicitudes

Desde el 3 de febrero a las 8:00 al 15 de febrero a las 15:00 (en ambos casos hora peninsular).

Información y solicitud

 
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.