Buscador principal

I Seminario de Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural

En esta página

LUGAR Y FECHAS

CENEAM. Valsaín (Segovia), 22 - 23 de septiembre de 2006

COORDINACIÓN

Ester Bueno González. Técnico del Área de Educación y Cooperación del CENEAM

Alberto Jiménez Luquin. Presidente de la Asociación para la Interpretación del Patrimonio-AIP

OBJETIVOS

Objetivos generales de la primera sesión del Seminario de interpretación del Patrimonio:

  • Configurar el Seminario de Interpretación del Patrimonio
  • Iniciar el trabajo del Seminario con el establecimiento de referentes de calidad en Interpretación del Patrimonio.
  • Fomentar el encuentro e intercambio de ideas entre distintas personas y entidades relacionadas con la Interpretación y el Patrimonio.

PROGRAMA-MEMORIA

Viernes 22 de septiembre “CALIDAD EN INTERPRETACIÓN DEL PATRIMONIO”

Resumen de la jornada:

La Asociación para la Interpretación del Patrimonio (AIP) elaboró, por medio de su comisión de Calidad y Buenas Prácticas, el documento titulado “Recomendaciones para las Buenas Prácticas en Interpretación del Patrimonio”, actualmente en fase de discusión. Este documento se puso a disposición del Seminario y sirvió como base de discusión previa e “inicio de la andadura del Seminario”.

Como conclusionesgenerales de la jornada se puede decir que:

  1. El documento “Recomendaciones para las Buenas Prácticas en Interpretación del Patrimonio” no es asumido como tal por el Seminario. Sin embargo reconoce ante la AIP su valor como documento de referencia o como un inicio en su ámbito.
  2. También, desde el Seminario, se reconoce que puede servir como base sobre la que trabajar o abordar un documento nuevo (desarrollado por el propio Seminario). Un documento que lo complete, lo perfile según destinatarios, lo profundice, etc.….
  3. En este sentido, indicar que se vislumbran dos formas de abordar un nuevo documento: de forma directa o a través de una detección de necesidades que surja de un diagnóstico básico de referencia de la IP en España.
  4. En otro sentido, hay un compromiso individual de utilizarlo y aplicarlo en las distintas realidades de cada uno/una con objeto de contribuir a su mejora (si así lo estima la AIP, autora del documento).

Expectativas generales mostradas :

  • Reconocimiento de la Interpretación del Patrimonio (en adelante IP) como herramienta de gestión.
  • Trabajo en red para mejorar la calidad de la IP.
  • Actualizar la disciplina, “sacudirle el polvo”.
  • Generar sinergias, ideas para nuevos materiales y documentos,…
  • Incorporar ideas.
  • Intentar formalizar un marketing profesional para que la administración reconozca la IP como estrategia.
  • Aprender y crecer con el Seminario.
  • Crear un espacio de reflexión para profundizar en la IP y para que ello trascienda en España.
  • Difundir la disciplina entre distintos ámbitos: educación, administración….y, sobre todo, mejorar la relación entre el Patrimonio y la Sociedad.
  • Profundizar en la IP como herramienta de comunicación.
  • Retroalimentación entre quienes constituyen el Seminario.
  • Generar opiniones desde la experiencia y los distintos ámbitos profesionales relacionados con la IP.
  • Actualización permanente.
  • Hablar de presupuestos económicos e IP de calidad.
  • Pensar en todos los públicos destinatarios de IP y lograr la perspectiva de género en ello.
  • Derribar la barrera Arte-Sociedad a través de la accesibilidad.
  • Búsqueda de unidad de criterios, de referentes. Buscar una interpretación propia e independiente que refleje nuestras realidades más inmediatas.
  • Mejorar-establecer relaciones entre entidades relacionadas con la IP.
  • “Derribar muros y levantar puentes”
  • Lograr el asentamiento de este Seminario.

Ponencias y trabajo en grupos:

  • Presentación de resultados del I Encuentro Nacional de Guías Interpretadores del Patrimonio en los Parques Nacionales.
  • Presentación del documento: “Recomendaciones para las Buenas Prácticas en Interpretación del Patrimonio”. Origen de la comisión, trabajo hecho y trabajo actual.
  • Ponencia: “Utilización de las Buenas Prácticas en una empresa de guías de patrimonio histórico”.
  • Discusión en grupos sobre el documento: “Recomendaciones para las Buenas Prácticas en Interpretación del Patrimonio” de la AIP. Trabajo en grupos con objeto de:
    - comentar la dificultad o validez de su aplicación,
    - aportar nuevas indicaciones, criterios,
    - corregir algunos de los criterios,
    - etc.
  • Ponencia: “Utilización de documentos de Calidad de Asociaciones nacionales de Educación Ambiental”.

Sábado 23 de septiembre “FUNCIONAMIENTO DEL SEMINARIO” 

Resumen de la jornada:

El grupo que constituye inicialmente este seminario, tras varias discusiones, debates y puestas en común, “ve una cierta luz” a la hora de pensar cómo iniciar los trabajos: qué hacer y cómo hacerlo.

Como conclusiones generales de la jornada se puede decir que:

  • El primer encuentro del Seminario concluye con un planteamiento de trabajo que gira en torno a tres ejes:
    1. Calidad.
    2. Cualificación profesional y formación.
    3. Marco de referencia-diagnóstico territorial.
  • Se desarrollarán a través de sus respectivas Comisiones de trabajo, una Comisión permanente y un Consejo consultivo.
  • Todos estos órganos intentarán organizar el funcionamiento y la estructura del seminario.
  • Se creará una lista de correos electrónicos como medio para la comunicación interna.

Temática a abordar:

- Grupos de trabajo para tratar la estructuración y funcionamiento del seminario para ocasiones futuras: Objetivos generales, forma de funcionamiento, estructura fija del seminario, labores y temática a abordar, etc.

- Estructuración y funcionamiento del seminario para ocasiones futuras (adjudicación de tareas y responsabilidades).

- Tomando como inicio una tormenta de ideas y tras el desarrollo de trabajo en grupos y la celebración de una plenaria, el Seminario opta por lo siguiente: El Seminario, inicialmente, se propone trabajar en tres frentes (Comisiones):

  1. Calidad
  2. Formación-cualificación profesional.
  3. Diagnóstico territorial-marco básico de referencia del estado de desarrollo de la Interpretación del Patrimonio en España.
  • COMISIÓN DE CALIDAD
    El grupo se encargará de recoger la información referida al tema de calidad trabajado el día anterior y deberá desarrollar una nueva propuesta siguiendo criterios generales ya indicados en este Seminario.
    Podrá desarrollar un análisis de necesidades, mapas territoriales de buenas prácticas, etc.… (análisis coincidentes con la Comisión de Marco de Referencia)
  • COMISIÓN DE FORMACIÓN-CUALIFICACIÓN PROFESIONAL
    El grupo se encargará de trabajar partiendo de las bases de cualificación profesional existentes en el Ministerio de Educación. Además abordará otros temas relacionados con objeto de establecer documentos de referencia.
    Podrá desarrollar un análisis de perfiles necesarios, formación reglada, etc.…
  • COMISIÓN SOBRE MARCO DE REFERENCIA
    El grupo se encargará de trabajar sobre un diagnóstico inicial de la implantación de la Interpretación del Patrimonio en España, en base a inventarios de recursos, análisis territoriales, etc.…

Mecanismos de funcionamiento:

  • Se crea una Comisión Permanente cuyas funciones son:
    1. Proponer los programas y convocar las sesiones presenciales del seminario.
    2. Desarrollar las labores administrativas y organizativas que se precisen.
    3. Dinamizar las sesiones presenciales y los trabajos que se desarrollen de forma no presencial.
    4. Dinamizar el trabajo entre los participantes del Seminario.
    5. Proponer documentos a las personas del seminario.
    6. Desarrollar las labores de coordinación que se precisen.

    La Comisión Permanente será designada por el Seminario y de carácter rotatorio, manteniendo ante un cambio, una o dos personas de la Comisión anterior.
  • Se crea un Consejo Consultivo cuyas funciones son:
    1. Valorar las propuestas que desarrolle la Comisión Permanente antes de llevarlas al resto del Seminario.
    2. Asesorar en los distintos temas a la Comisión Permanente.
    3. Proponer y sugerir contenidos, temas, metodologías, etc.… para el mejor funcionamiento del Seminario.

    El Consejo Consultivo podrá estar constituido por asesores internos y asesores externos al propio Seminario. Se intentará que esté constituido por “representantes” de distintas entidades que intervengan en el Seminario. El Consejo será designado por el propio Seminario.
  • Se crean las tres Comisiones de Trabajo antes citadas.
  • Como medio de comunicación se crea una lista de correo propia del seminario.
  • Cada Comisión de trabajo funcionará a través de listas de correo, correos electrónicos y/o foros de Internet
  • Mecanismos de entrada y salida: el Seminario reconoce que debe establecerse un mecanismo que determine la entrada de personas y un mecanismo que determine las salidas de éstas. De este tema se habla muy poco en la primera sesión presencial por falta de tiempo material. Por ello, se determina a través de este informe que la Comisión Permanente elabore una propuesta y la presente al Consejo Consultivo. Posteriormente deberá ser aprobada por el propio Seminario.

 Otros acuerdos tomados:

  • Se reconoce a su vez que, debe contarse en este Seminario con diversas entidades que, en esta primera ocasión, no han podido acudir o no han recibido invitación: EUROPARC, AEGPC, Asociación Profesional de Museólogos de España (APME), Asociación Española de Museólogos (AEM), Associació de Museòlegs de Catalunya (AMC), Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios y Museólogos (ANABAD),…. El Consejo Permanente se encargará de analizar nuevas entidades a invitar, a través de las propias personas que constituyen el Seminario.
  • Se acuerda en la primera sesión elaborar una comunicado del inicio del funcionamiento de este Seminario, utilizando para su difusión medios de comunicación relacionados con el tema.
  • Se acuerda convocar el siguiente encuentro presencial del Seminario dentro de la primera quincena de junio de 2007 (no descartando la posibilidad, si se estima, de desarrollar dos encuentros en este año).
  • Ante la falta de tiempo, se propone desarrollar una evaluación a través de correo electrónico.
No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.