Buscador principal

XIV Seminario de Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural

En esta página

LUGAR Y FECHAS

CENEAM. Valsaín (Segovia), 19 - 21 de septiembre de 2019

COORDINACIÓN

Alberto Jiménez Luquin. Técnico en Educación e Interpretación de la Sociedad Ostadar

Ester Bueno González. Técnica de la Sección de Documentación e Información del CENEAM

COMPONENTES DEL SEMINARIO

Participantes en el XIV Seminario de Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural

El Seminario de Interpretación del Patrimonio está compuesto por las siguientes personas: 

Asistieron al encuentro:

1. Alberto Jiménez Luquin
2. Cristina Alfonso Seminario
3. Pepa Ferrando
4. Paloma Sánchez
5. Miguel Ángel Pinto Cebrián (parcialmente) 
6. Francisco J. Guerra Rosado “Nutri”
7. Jorge Morales Miranda
8. Ester Bueno
9. Juan Carlos Utiel Alfaro
10. Isabel Fernández Dominguez
11. Juan Manuel Salas Rojas
12. Cristina Simó i Espinosa
13. Enrique Díaz Martínez
14. Anna Escarpanter Lladrich
15. Marlene Anaya
16. Ángela Díaz Martín.
17. Jacinto Leralta Piñán.
18. Enric Costa Argemí.
19. María Elvira Lezcano González “Mavi”.
20. Maribel Rodríguez Achútegui.
21. Pilar Aláez Gil (parcialmente)
22. Carlos de Miguel
 

Además, excusan su ausencia en el encuentro:

23. Lola Falcó
 

Causa baja:

José María de Juan Alonso, Teresa Fernández, Virginia Pina

PROGRAMA

Jueves, 19 de septiembre

16,00 h. Recepción de participantes.

16,30 h. Presentación de participantes y del programa del encuentro. Recordando el Plan de Acción. Líneas de actuación abiertas y líneas pendientes. 

16,35 h. Informando de tareas pendientes/hechas:

  • Firma del mes “Recomendaciones para la contratación de servicios interpretativos” (Lola).
  • INCUAL (Alberto).
  • Sondeo de caracterización. Estado actual (Ester Bueno, Alberto Jiménez, Juan Carlos Utiel).
  • Últimas correcciones del check list-lista de control (Jorge Morales).
  • Propuesta de maquetación del decálogo de visitantes (Miguel Ángel Pinto).
  • Grupo de Comunicación. Presentación de lo hecho. Posible resultado esperado del encuentro: Definición y concreción para dar respuesta a ¿Qué difundir? ¿cómo hacerlo (medios y responsabilidades)? ¿a quién?.
  • Miniportal. Valoración de cómo abordar este tema desde el SEMIP. ¿grupo específico? ¿grupo de comunicación? ¿gran grupo?. Posible resultado del encuentro: Propuesta de funcionamiento, selección de contenidos, listado de contenidos iniciales, responsabilidades.
  • Grupo de tríptico de IP. Puesta en común y validación del trabajo de contenidos del tríptico. Resultados esperados tras el encuentro: cierre de los contenidos (textos, imágenes y distribución de las mismas).
  • Grupo de alianzas con otros colectivos. Resultados esperados: primer listado de entidades diana, selección de la primera, forma de abordar y planteamiento de encuentro
 

18:15 h. Inicio de trabajo.

Experiencias de IP de las personas componentes del SEMIP
Presentación caso 1. Sendero de los Yacimientos de Atapuerca. A cargo de Miguel Ángel Pinto. .
Esquema a seguir en la presentación:
  • Nombre de la acción, ámbito y lugar. 
  • Entidad(es) responsable(s) del proyecto. 
  • Contexto en el que se desarrolla la intervención y condicionantes. 
  • Objetivos generales a los que responde, objetivos de gestión, de interpretación, otros,…
  • Descripción de la acción o servicio, medios empleados, destinatarios.
  • Evaluación realizada.
 

18,45 h. Trabajo individual de valoración y en pequeños grupos.

19,30 h. Puesta en común.

20,00 h. Cierre. 

Viernes, 20 de septiembre

09,00 h. Ponencia "Interpretación del Patrimonio y Memoria histórica". A cargo de Óscar Navajas Corral. Doctor en Museología por la Universidad de Alcalá y Profesor Ayudante Doctor en la Universidad de Alcalá de Henares en el Área de Historia del Arte.

10,30 h. Experiencias de IP de las personas componentes del SEMIP 
Presentación caso 2. Senderos interpretativos en Nicaragua a cargo de Ángela Díaz Martín.
Esquema a seguir en la presentación:
  • Nombre de la acción, ámbito y lugar. 
  • Entidad(es) responsable(s) del proyecto. 
  • Contexto en el que se desarrolla la intervención y condicionantes. 
  • Objetivos generales a los que responde, objetivos de gestión, de interpretación, otros,…
  • Descripción de la acción o servicio, medios empleados, destinatarios.
  • Evaluación realizada
 

11,15 h. Trabajo individual de valoración y en pequeños grupos. Puesta en común. Recogida de la información.

13,15 h. Trabajo en grupos (Comunicación/Miniportal/Tríptico/Alianzas). Planteamientos iniciales.

14,00 h. Cierre.

16,30 h. Paseo por el bosque de Valsaín. Se trata de un itinerario circular que se inicia y finaliza en el CENEAM. Está señalizado con una serie de paradas para observar diversos aspectos del patrimonio natural del Monte de Valsaín. El objetivo es generar un espacio de distensión antes de pasar al ambiente del aula y trabajo en grupos. Distancia aproximada: 1,9 Km.

18,15 h. Grupos de trabajo. Desarrollo y breve puesta en común.

20,30 h. Cierre.

22,00 h. Cena con productos locales aportados por cada persona participante.

 

Sábado, 21 de septiembre

10,00 h. Grupos de trabajo. 

11,45 h. Cierre de grupos de trabajo y conclusiones.

13,30 h. Evaluación.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.