Buscador principal

XVI Seminario de Interpretación del Patrimonio Natural y Cultural

En esta página

LUGAR Y FECHAS

CENEAM, 24 - 25 y 26 de septiembre de 2021

COORDINACIÓN

Alberto Jiménez Luquin. Técnico en Educación e Interpretación de la Sociedad Ostadar

Ester Bueno González. Técnica de la Sección de Documentación e Información del CENEAM

COMPONENTES DEL SEMINARIO

El Seminario de Interpretación del Patrimonio está compuesto por las siguientes personas:

Asistieron al encuentro:
1. Alberto Jiménez Luquin 
2. Cristina Alfonso Seminario 
3. Pepa Ferrando 
4. Paloma Sánchez 
5. Miguel Ángel Pinto Cebrián  
6. Ester Bueno 
7. Isabel Fernández Domínguez 
8. Juan Manuel Salas Rojas 
9. Enrique Díaz Martínez 
10. Ángela Díaz Martín. 
11. Enric Costa Argemí. 
12. María Elvira Lezcano González “Mavi”. 
13. Maribel Rodríguez Achútegui. 
14. Lola Falcó 
15. Marlene Anaya 
 
Se incorporan al Seminario en este año y asisten al encuentro: 
16. Juan Carlos Fernández Miranda 
17. Carmen Gómez Redondo 
 
Además, excusan su ausencia en el encuentro:
18. Jorge Morales Miranda 
19. Juan Carlos Utiel Alfaro 
20. Cristina Simó i Espinosa 
21. Anna Escarpanter Lladrich 
22. Jacinto Leralta Piñán 
23. Pilar Aláez Gil 
24. Carlos de Miguel 

PROGRAMA

Jueves tarde, día 23 de septiembre 

Presentaciones y planteamientos de trabajo. 

16,00 h. Recepción de participantes. 

16,30 h. Presentación de las personas asistentes. Presentación del programa del encuentro. Debate en gran grupo: 

  • ¿Dónde lo dejamos el año pasado?  
  • Recordando el Plan de Acción (a cargo de Alberto Jiménez). Líneas de actuación abiertas‐por finalizar y líneas pendientes. Nuevos trabajos surgidos del encuentro anterior.  
  • ¿Hacia dónde queremos ir?  
  • Selección‐concreción de tareas a desarrollar en el curso 21/22.


Experiencias de IP de las personas componentes del SEMIP  

18,30 h. Presentación caso.  

Caso presentado por Maribel Rodríguez Achútegui, directora de proyectos de la empresa Espiral Patrimonio de Sevilla. Tras ella se presentará para su análisis uno de los paneles resultantes de estos procesos. 

¿TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A LA IP?. Pequeña introducción sobre algunas de las metodologías con las que estamos experimentando en Espiral para intentar hacer IP: 

‐ Trabajo directo con científicos. 

‐ Talleres de IP con adolescentes y jóvenes 

‐ Encuestas para testar la efectividad de los paneles 

Esquema a seguir en la presentación: 

  • Nombre de la acción, ámbito y lugar.  
  • Entidad(es) responsable(s) del proyecto.  
  • Contexto en el que se desarrolla la intervención y condicionantes.  
  • Objetivos generales a los que responde, objetivos de gestión, de 
  • interpretación, otros,… 
  • Descripción de la acción o servicio, medios empleados, destinatarios. 
  • Evaluación realizada 


18,45 h.  Trabajo individual de valoración del caso. 

19,00 h.  Puesta en común. 

20,00 h.  Cierre     

Viernes mañana, día 24 de septiembre 

Ponencia externa 

09,00 h. Interpretación y ecoturismo en Espacios Protegidos. Principales retos pendientes de desarrollar.

Ponencia interna online a cargo de Ángel B. Fernández López. Director Conservador del Parque Nacional de Garajonay. 

Posible planteamiento de trabajo para el SEMIP. Posibilidad de conectarse online para las personas pertenecientes al SEMIP que no puedan asistir presencialmente. 

Planteamientos de trabajo 

¿Cómo lo vamos a hacer? 

10,30 h. Organización‐estructuración de grupos de trabajo para cada tarea.  

11,00 h. Descanso. 

11,30 h. Planificación de trabajo para cada tarea. 

13,30 h. Fin sesión mañana. 

Viernes tarde, día 24 de septiembre 

Ponencia externa 

16,30 h. Mediación del Patrimonio. 

Ponencia externa online a cargo de Antonio Ruiz Espinosa, profesor de la Universidad de Alicante y Director del Museo de la Vila Joiosa

Posibilidad de conectarse online para las personas pertenecientes al SEMIP que no puedan asistir presencialmente. 

Un recuerdo 

18,30 h. Nuestro homenaje a Fco. José Guerra Rosado “Nutri”. 

Sábado mañana, día 25 de septiembre 

10,00 h. Planificación de grupos de trabajo. Resultados que se esperan y cuando. 

11,30 h. Descanso. 

12,00 h. Puesta en común. 

13,00 h. Evaluación. 

13,30 h. Cierre del encuentro.

No existen resultados con los criterios de búsqueda

Introducción general al uso de cookies en el portal MITECO.gob.es

Las cookies son archivos que se pueden descargar en su equipo a través de las páginas web. Son herramientas que tienen un papel esencial para la prestación de numerosos servicios de la sociedad de la información. Entre otros, permiten a una página web almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información obtenida, se pueden utilizar para reconocer al usuario y mejorar el servicio ofrecido.

Tipos de cookies

Según quien sea la entidad que gestione el dominio desde donde se envían las cookies y trate los datos que se obtengan se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros .

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes .

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental .

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos

Cookies utilizadas en la web

El portal web del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico utiliza Google Analytics, esta es una herramienta de analítica que ayuda a los sitios web y a los propietarios de aplicaciones a entender el modo en que sus visitantes interactúan con sus propiedades. Se utilizan un conjunto de cookies para recopilar información e informar de las estadísticas de uso de los sitios web sin identificar personalmente a los visitantes de Google. Más información sobre las cookies de Google Analytics e información sobre la privacidad. Estas cookies que se pueden rechazar o aceptar ya que no interfieren en el funcionamiento del portal pero sirven de gran ayuda aportando Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Por último, se descarga una cookie de tipo técnico denominada cookie-compliance, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario ante el uso de las cookies en la página web, con el objeto de recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte superior de la página al respecto. Esta cookie es de obligada utilización para el funcionamiento correcto del portal.

Aceptación / Rechazo de la Política de cookies

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico permite la aceptación o rechazo de las cookies no esenciales para el funcionamiento del portal. Para ello una vez que el usuario acceda al portal se mostrará un mensaje en la parte central con información de la política de cookies y las siguientes opciones: 

  • Aceptar cookies: Si el usuario pulsa este botón, se aceptarán los cookies no obligatorias y no se volverá a visualizar este aviso al acceder a cualquier página del portal.
  • Configurar cookies: Si el usuario pulsa sobre el botón de configurar, se accederá a una segunda ventana modal donde se podrá configurar que cookies aceptar. Esta segunda ventana explica las cookies utilizadas en la actualidad y permite la selección o rechazo de las cookies no obligatorias. Una vez finalizada la selección se deberá presionar al botón Guardar configuración.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.